martes, 13 de noviembre de 2018

INTERPRETACIÓN de un CLIMOGRAMA

¡Atención, jovencitos de 1º de la ESO!
Para INTERPRETAR un CLIMOGRAMA, podemos seguir los siguientes pasos:


1. Análisis de las precipitaciones:
- Según las precipitaciones totales anuales (P.T.A.), podemos distinguir muy abundantes (+1000 mm.), abundantes (+800 mm.), moderadas (800-500 mm.), escasas (500-300 mm.), muy escasas (menos de 300 mm.), extremadamente bajas (menos de 150 mm.).
- Según su distribución, distinguimos regulares (ningún mes seco), bastante regulares (hasta 2 meses secos), irregulares (2 meses secos), larga estación seca (7 meses secos).
- Según su forma, puede ser lluvia o nieve y posibilidad de granizo (en función de las temperaturas).

2. Análisis de las temperaturas:
- Según la temperatura media anual (T.M.A.), diferenciamos baja (menos de 10ºC), fresca (10-12,5ºC), moderada(12,5-15ºC), cálida (15-17,5ºC) y alta (mayor de 17ºC).
- Según la amplitud u oscilación térmica, podemos explicar si se trata de costa (menor de 8ºC muy baja, 9-12ºC baja y entre 12-15/16ºC moderada) o interior (mayor de 16ºC).
- Según la temperatura de verano, puede ser caluroso (algún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC) o cálido (ningún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC).
- Según la temperatura de invierno, puede ser suave (T.M. mes más frío menor o igual a 10ºC), moderado (T.M. mes más frío entre 10-6ºC) o frío (T.M. mes más frío menos de 6ºC).

3. Análisis de la aridez:
Aridez mensual, utilizamos en índice de Gaussen (mes árido si 2T ºC es mayor o igual que P mm.
Aridez general, utilizamos el índice de De Martonne (P.T.A. dividido por la T.M.A +10).

martes, 16 de octubre de 2018

OLIVER CROMWELL y CATALINA II de RUSIA


OLIVER CROMWELL.

Político inglés. Fue el principal protagonista de las Guerras Civiles inglesas que llevarían a la ejecución del rey Carlos I, a la instauración de la República y del Protectorado, durante el cual ejerció un poder absoluto como lord protector de Inglaterra. Fue un dictador que luchó contra la monarquía… Llegaron a ofrecerle la corona, a la que renunció. Tras su muerte, la monarquía inglesa sería restaurada en la persona de Carlos II, hijo del monarca ejecutado.

Se dice que murió dos veces, ya que tres años después de su muerte, en 1661 por malaria, se quiso hacer justicia y no fue inconveniente en que estuviera muerto ya. Su cuerpo fue exhumado y ahorcado el 30 de enero de ese mismo año, el mismo día pero 12 años después de la ejecución de Carlos I. el cadáver se exhibió rematado y decapitado, para acabar enterrándolo de nuevo. Esto fue ordenado por Carlos II como venganza por la ejecución de su padre.

Cromwell no fue el único que sufrió esta “suerte”: el rey había ordenado ejecutar a los cadáveres de un jurista, un presidente del Tribunal y uno de los más eficaces colaboradores de Cromwell, su yerno.
La cabeza de Cromwell fue cortada y expuesta, pinchada en un hierro, ante la abadía de Westminster. Veinticuatro años después, un tormentoso día de 1685, el viento arrancó del pincho sus restos, que cayeron al suelo. Un soldado de la Guardia Real se apoderó del cráneo y durante otros 25 años estuvo desaparecido, hasta que fue encontrado en un espectáculo de curiosidades en 1710. En 1960, la cabeza de Cromwell fue enterrada en el jardín de un colegio de la Universidad de Crambridge, el Sidney Sussex College, donde Oliver Cromwell fue un estudiante fracasado.

Luna Ballesteros Cabrera, 4º ESO.



CATALINA II de RUSIA.

Llamada Catalina la Grande, fue emperatriz de Rusia durante 34 años, desde 1762 hasta su muerte, a los 67 años.
Princesa alemana, fue enviada a Rusia para contraer matrimonio con el Gran Duque Pedro, también llamado el Grande. Una vez establecida en San Petersburgo, cambió su nombre original (Sofía Augusta) por el de Catalina.

Se casó en 1745 con el Gran Duque, quien accedió al trono ruso en 1762 con el nombre de Pedro III. El matrimonio fue un fracaso desde el primer día, y las diferencias entre ambos y los amantes de un lado y de otro no tardaron en aparecer… En julio de 1762, Catalina y sus amantes dieron un golpe de estado que terminó con el reinado del Gran Duque. Catalina fue proclamada reina y poco tiempo después Pedro III era asesinado.

A pesar de no ser de origen ruso, catalina tomó las riendas del estado y sorprendió por su fuerza y capacidad. Líderes e intelectuales europeos le brindaron todos sus respetos. La aristocracia terrateniente fue el gran apoyo con el que contó catalina para llevar a cabo sus reformas. A cambio, se les otorgaron privilegios como la dispensa del servicio militar.
También promovió una política exterior de perfil expansionista, anexionando territorios como Polonia, Crimea y Lituania.

A destacar la especial atención que procuró al desarrollo en el ámbito intelectual y cultural de Rusia: abrió escuelas, invitó a pensadores notables a su reino y fue la impulsora del uso del francés en los ambientes nobiliarios.

Catalina II de Rusia muere en 1786 tras sufrir un accidente cerebro-vascular.

Aida Muñoz Guillén, 4º ESO.

jueves, 11 de octubre de 2018

MENUDO PERSONAJE... JEAN-JACQUES ROUSSEAU


Nació en Ginebra en 1712 y murió en Ermenonville en 1778. Fue escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista... Todo un ilustrado, a pesar de presentar profundas contradicciones y separarse de los representantes de la Ilustración: se ganó, por ejemplo, la feroz inquina de Voltaire.

Sus ideas dieron un giro a la pedagogía de la época, centrándola en la evolución del niño y en materias prácticas. Sus ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le considera precursor del totalitarismo. Incorporó a la filosofía política conceptos como el de "voluntad general" y el de "alienación".

Obras destacadas: "El contrato social" y "Emilio".
Dos grandes frases se atribuyen a Rousseau: "El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado" y "El hombre es bueno por naturaleza".

A los 16 años, Jean-Jacques Rousseau abandonó su ciudad natal y comenzó a vagabundear, desempeñando los oficios más dispares, a punto de entrar en la marginalidad. Abjuró del calvinismo para abrazar el catolicismo, del que más tarde también renegó. Se estableció finalmente en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una dama católica ilustrada sin hijos y trece años mayor que él. A ojos de Rousseau, ella sería la madre que había perdido; desde 1733, su amante.


Alejandro Márquez Cuadrado, 4º ESO.


viernes, 25 de mayo de 2018

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

POR SEGUNDA VEZ, TROPEZAMOS EN LA MISMA PIEDRA.
Las causas que provocaron este segundo conflicto mundial, el desarrollo de la guerra y sus principales consecuencias. ¿Qué potencias se enfrentaron?
La guerra tuvo unas dimensiones y un balance de pérdidas humanas (50 millones de personas) y materiales como nunca había sucedido en la historia.
Dos acontecimientos que se produjeron durante el conflicto: el holocausto y la bomba atómica.






OJO al Prezi de la Segunda Guerra Mundial

jueves, 3 de mayo de 2018

DICCIONARIO BIOGRÁFICO ELECTRÓNICO


“A los muertos no les debemos otra cosa que verdad y justicia”
Manuel José Quintana, Vidas de los españoles célebres (1807).

“Portentosa herramienta”, “vacuna contra el olvido”, “hito académico y tecnológico”… Los calificativos ennoblecedores se han sucedido hoy, jueves 3 de mayo, para describir la puesta de largo del Diccionario Biográfico Electrónico (DBE), obra de la Real Academia de la Historia (RAH), en un acto con la presencia de los reyes Felipe y Letizia en el palacio de El Pardo (Madrid).
  


Este diccionario es “una obra, por definición, inacabable” y que no puede haber definiciones “lapidarias o simplistas” para sus 45.000 personajes, y “20.000 más en preparación” para su inclusión futura.  Es un diccionario de referencia, no normativo, no se pretende un acuerdo absoluto en todas las biografías”, ha comentado Carmen Iglesias, presidenta de la RAH.

La obra abarca 2.500 años de historia de España, desde el siglo VII aC, con Argantonio, longevo rey de Tartesos, hasta Carmen Chacón, ministra de Defensa con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, fallecida en 2017. Y para ponerla en pie han colaborado más de 4.500 expertos y unas 500 instituciones. Este corpus posee un “ámbito geográfico mundial, con especial atención a los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española”. De personajes con obra, como los literatos, se citan sus títulos y bibliografía. Otras opciones de búsqueda, como personas vinculadas al biografiado o de ocupación similar, precisa de un registro de pago. Otro cambio con respecto al diccionario de papel es que todas las entradas son de fallecidos.

En esta obra encontrarás:
  • Más de 45.000 personajes de la Historia de España.
  • 2.500 años de Historia a través de sus protagonistas.
  • Ámbito geográfico mundial, con especial atención a todos los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española.
  • 2.000 ámbitos de actividad.
  • 4.000 autores, españoles y extranjeros.
  • 500 instituciones científicas nacionales e internacionales.

sábado, 14 de abril de 2018

PERÍODO de ENTREGUERRAS - RECURSOS AUDIOVISUALES

Nos acercamos a los grandes acontecimientos de la historia contemporánea del período de entreguerras (1918-1939) a través de algunos vídeos.
¡ECHA un OJO al PREZI!

VÍDEO sobre la REVOLUCIÓN RUSA de 1917




Los FELICES AÑOS 20 y el CRACK del 29
Vídeo de los años 20 y el Crack del 29







jueves, 5 de abril de 2018

ALGO PARA LEER

EN DEFENSA DE ESPAÑA, Stanley G. Payne.

Ningún otro país como España posee una historia tan rica en sus imágenes ni tan abundante en conceptos, mitos y leyendas. Es la historia más exótica de Occidente y también la más extensa y extrema en su envergadura, tanto cronológica como geográfica, y con mayores diferencias en las distintas épocas.
 

A lo largo de los siglos, la Historia de España se ha descrito y definido a partir de conceptos inusitadamente controvertidos: reino bárbaro decadente, conquista oriental, paraíso multicultural, guerra divina, Reconquista, Inquisición, primer imperio mundial, monarquía paneuropea, decadencia profunda, leyenda negra, país insurreccional que reclama su independencia, cultura romántica por excelencia, sociedad convulsa y/o revolucionaria, democracia militante antifascista, país fascista retrógrado, pionera democracia de consenso... Algunas de estas descripciones son tópicos esencialmente falsos, pero la mayor parte se refiere a procesos o logros históricos muy complejos que requieren mucha matización. 

Este libro es una interpretación en el debate sin fin de la Historia de España, realizada siguiendo un desarrollo cronológico que explica la evolución del país y, con ella, los mitos, estereotipos y leyendas que se han construido a través del tiempo.


HABLAMOS LA MISMA LENGUA,  Santiago Muñoz Machado.

Santiago Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo en 2013 por Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo, nos ofrece en esta ambiciosa obra una historia política de la lengua española en América Latina desde el descubrimiento hasta las independencias. 

A través de un relato tan ameno como riguroso, el autor pasa revista desde los primeros momentos de la conquista, cuando la lengua constituía una muralla con los habitantes de los territorios recién conquistados, hasta la imposición de las normas, religión o costumbres de los conquistadores. 

No faltan en el relato las aportaciones desde el otro lado, esto es, los préstamos de las lenguas indígenas al castellano o la complicada situación política en cada uno de los territorios hasta llegar a las independencias, sin olvidar el papel de la literatura a ambos lados del Atlántico.

martes, 3 de abril de 2018

GRANDES CIVILIZACIONES de la ANTIGÜEDAD

Después de pasearnos por el Paleolítico y el Neolítico, nos adentramos ahora en el maravilloso mundo de la HISTORIA ANTIGUA.
¡Grandes civilizaciones nos esperan! MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIOS, HEBREOS...

Os dejo un pequeño adelanto... Genial.ly
¡Abran bien los ojos, que el viaje comienza ya!




ESPAÑA EN EL SIGLO XX

http://prezi.com/o-riehk4o1nd/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

sábado, 17 de marzo de 2018

EN BUSCA del FUEGO

FICHA de la PELÍCULA 
Título original: La Guerrre du feu. 
Año: 1981. 
Duración: 93 minutos.
Nacionalidad: Canadá/USA/Francia 
Género: Aventuras/Fantasía. 
Director: Jean Jacques Annaud.
Protagonistas: Ron Perlman, Everett McGill 
y Nameer El-Kadi. 
Guión: Gerard Brach 
Música: Philippe Sarde.
Fotografía: Claude Agostini. 
Óscar al mejor maquillaje. 
Historia ambientada íntegramente en la prehistoria (durante el Paleolítico, hace alrededor 
de 80.000 años), en la que aparecen tres tribus de homínidos. 
Como anécdota, los diálogos son de un lenguaje creado por Anthony Burgess. 
Libre adaptación de la novela “La Batalla del Fuego”, que escribió H. Rosny Aisné en 1911.

¡Vamos a comentar la película a través de estas sencillas cuestiones!
  1.  ¿Por qué tiene este título?
  2. Valoración: ¿te ha gustado la película?, ¿aprendiste?, ¿qué destacarías?
  3. Cuéntame sobre las “tribus” que aparecen en la historia. Descríbelas brevemente.
  4. ¿Cómo se comunican los primeros seres humanos?
  5. ¿Por qué es tan importante el fuego?
  6. Comenta alguna escena en la que aparezca…
     a)     Autoridad en el grupo – El jefe.
     b)     Medicina natural.
     c)      Respeto (miedo – indefensión) por los animales.
    d)     Relaciones personales (amistad, amor, sexo…).

martes, 27 de febrero de 2018

TODOS SOMOS HISTORIA

Comenzamos a estudiar la HISTORIA de la humanidad.

La palabra “historia” proviene de la lengua griega y significa pesquisa o indagación. Sólo mediante el estudio y la investigación podemos conocer el pasado de la humanidad. Las personas que llevan a cabo esta tarea son los historiadores.
La historia, como estudio del pasado, busca entender el presente y abrir puertas hacia el futuro. Todos necesitamos conocer nuestro pasado para saber cómo hemos llegado al presente; es por ello que el historiador interroga al pasado para encontrar huellas que aún persisten y nos ayudan a entender el mundo en el que hoy vivimos.
La historia está hecha de continuidades y tradiciones transmitidas, pero también de novedades, transformaciones y cambios. Por lo tanto, el futuro no será igual al presente, sino su continuación. Nosotros somos parte de la construcción de ese futuro.

martes, 6 de febrero de 2018

ESPAÑA y ANDALUCÍA en el SIGLO XIX

Durante el siglo XIX se construyó el Estado liberal en España. Este proceso estuvo lleno de conflictos políticos, sociales y armados que enfrentaron a los partidarios de mantener el Antiguo Régimen con quienes apostaban por reformas profundas… agrarias, en el proceso de industrialización, a nivel social, etc.
Podemos dividir el estudio de este período histórico en cuatro momentos: la crisis del Antiguo Régimen, el retorno del Absolutismo, el Estado liberal y la Restauración.
Para completar el estudio del siglo XIX en España, se tratan de manera monográfica la reforma agraria, el proceso de industrialización, la sociedad, Andalucía.
Se proponen unas cuestiones que pueden ayudar a comprender esta interesante época de nuestra historia reciente.
¡ÁNIMO! (continúa leyendo)...

jueves, 11 de enero de 2018

DON BOSCO y la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


DON BOSCO desarrolla su labor educativo-pastoral en la Italia de la segunda mitad del siglo XIX, en pleno proceso de industrialización.
La revolución industrial tuvo hondas repercusiones en la sociedad. La burguesía desplazó definitivamente a la nobleza como clase dirigente en los países occidentales: 
- Los lores ingleses, sin abandonar su carácter y conservando algunos de sus privilegios, se mezclaron con los burgueses y compartieron con éstos las ventajas del desarrollo económico. 
- En Francia y los Países Bajos, la nobleza desapareció como grupo privilegiado. 
- En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el ejército y en la diplomacia. 
- Solamente en Rusia, escasamente industrializada, mantuvieron sus privilegios hasta el siglo XX.
En cambio, la burguesía —integrada por los empresarios industriales y los banqueros (alta burguesía), por profesionales como médicos, ingenieros o abogados, y por los comerciantes y pequeños empresarios (mediana y pequeña burguesía)— impuso su concepción de la vida, sus costumbres y sus valores (éstos giraron en torno a la riqueza). Se exaltaron las virtudes del ahorro metódico, de la constancia en el trabajo y del respeto del orden establecido.
El campesinado, arrojado del campo por la creciente mecanización de las actividades agrícolas, emigró a las ciudades y, junto al artesano empobrecido por el nuevo sistema fabril, dio origen a la nueva clase social: el proletariado obrero.
ACTIVIDAD: busca información sobre Don Bosco e introduce un comentario sobre la labor que realizó con los jóvenes en la Italia de la revolución industrial.

Película completa sobre DON BOSCO