sábado, 16 de diciembre de 2017

LA MUJER Y LAS REVOLUCIONES (SIGLOS XVIII-XIX)

Las revoluciones de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX planteaban valores como la igualdad y la libertad. Sin embargo, estos derechos sólo correspondían a una parte de la población. ¿Qué sectores sociales quedaron excluidos? ¿Y las mujeres?





Durante los inicios de la Revolución Francesa, se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y de ciudadanía para las mujeres. A lo largo del siglo XIX, las reivindicaciones se incrementaron tanto en Europa como en Estados Unidos.

TU TAREA... Redacta un breve informe que responda al título de la entrada: "La MUJER y las REVOLUCIONES de los SIGLOS XVIII y XIX".


RECURSOS... Puedes emplear los materiales que aparecen en el blog, consultar más información, ampliar contenidos, expresar tu opinión personal.










viernes, 1 de diciembre de 2017

EL PLANETA TIERRA

Durante el mes de diciembre, en 1º de la ESO desarrollaremos el Proyecto "El planeta Tierra", un trabajo multidisciplinar en el que intervienen las áreas de Biología-Geología y Geografía-Historia, con la colaboración puntual del área de Plástica y visual.

Los alumnos trabajarán por grupos en diversas tareas: documentación/selección de información + elaboración de un folleto informativo, de una maqueta y de una presentación TIC... El trabajo resultante será expuesto a todos los compañeros; y, para finalizar, realizaremos una prueba por grupos.

Cada grupo será responsable de uno de los siguientes temas:

El Sistema Solar: modelos geocéntrico, heliocéntrico y actual.
-          Maquetas de los tres modelos.
-          Información sobre los científicos más relevantes de cada modelo.
-          Presentación en ppt, prezzi…
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La rotación: el día y la noche y los husos horarios.
-   Maqueta que permita la rotación inclinada de la Tierra y simulación del Sol con una “lamparita”. Otra que explique la orientación con el Sol.
-        Modelo de esfera dividida en husos horarios que se pueda desplegar.
-      Presentación que explique expresamente la iluminación de la Tierra por zonas y los husos horarios.
-        Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La traslación: las estaciones del año.
-         Maqueta con la Tierra inclinada (bien que permita su traslación, bien situada la Tierra en las diferentes estaciones y con la simulación del Sol en forma de “lamparita”).
-   Presentación que explique la diferencia de intensidad de los rayos en las diferentes estaciones del año.
-          Información sobre cómo influyen las diferentes estaciones del año en los SSVV.
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La Luna: movimientos y fases.
-        Maqueta con la Luna (en 4 posiciones y que permita también el movimiento de rotación), la Tierra y el Sol (“lamparita”) que representen las 4 fases lunares.
-     Presentación que incluya la influencia de la Luna en la producción de mareas, también las diferentes formaciones del relieve lunar.
-        Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La geosfera: estructura interna.
-          Maqueta que represente la estructura interna de la Tierra.
-          Maqueta de un sismógrafo.
-          Muestras de las principales rocas de nuestro entorno.
-          Mapa conceptual con los tipos de rocas.
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

Los eclipses.
-          Maquetas que representen ambos tipos de eclipses.
-          Presentación que los describan.
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La hidrosfera: aguas oceánicas y sus movimientos (olas, mareas y corrientes).
-          Maqueta que represente los principales movimientos de las aguas oceánicas.
-     Presentación que explique las causas y consecuencias de los movimientos de las aguas oceánicas. También, la presentación del agua en sus tres estados en la naturaleza, su importancia como disolvente (tanto en aguas oceánicas como continentales) y su gran capacidad calorífica (en meteorología como para los SSVV).
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La hidrosfera: aguas continentales (ríos, torrentes, lagos, lagunas, aguas subterráneas y agua sólida).
-        Información sobre el ciclo del agua y la importancia de la misma en los procesos de erosión, transporte y sedimentación.
-          Maqueta que represente las principales formas de las aguas continentales.
-      Presentación sobre los diferentes tipos de nubes y la contaminación y la depuración del agua y su influencia sobre nuestra salud.
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La atmósfera: meteorología.
-          Información sobre la diferencia entre tiempo meteorológico y clima. Factores de los que depende el clima (latitud, relieve y distancia al mar)
-          Presentación sobre cómo se produce el viento (diferencias de presión atmosférica) y las precipitaciones (y sus diferentes formas: lluvia, nieve, granizo).
-          Buscar mapas del tiempo, exponerlos haciendo de meteorólogos, explicando qué va a ocurrir en cada lugar y por qué.
-          Climogramas de Andalucía (subdesértico – mediterráneo – subtropical – alta montaña – continental).
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

La atmósfera: estructura y composición de la atmósfera.

-          Maqueta (vertical) que represente las diferentes capas de la atmósfera y sus diferencias.
-          Información sobre los principales elementos que componen la atmósfera. Importancia del oxígeno (por ejemplo, llevar a cabo algún experimento como el de apagar una vela al encerrarla en un vaso)
-          Presentación sobre el uso y contaminación del aire, sus efectos (calentamiento global, destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida) y, concretamente, sobre nuestra salud.
-          Folleto/tríptico con las principales ideas (para estudio de los compañeros).

miércoles, 15 de noviembre de 2017

MAPAS MENTALES: un arma secreta.

Por José Mendiola, en Educación 3.0
Arrancar a estudiar no siempre resulta tan fácil como abrir el temario y aprender el contenido de memoria; el cerebro humano retiene con gran facilidad lo que comprende, y por este motivo, antes de ponerse a memorizar como un autómata un texto, puede resultar más conveniente comprenderlo. Y es aquí donde los estudiantes encontrarán una poderosa arma en los mapas mentales.

¿Qué es exactamente un mapa mental?

Aunque la denominación pueda asustar en un inicio por resultar algo complejo, se trata simplemente de una representación gráfica de una idea que tenemos en el cerebro. Un mapa mental puede consistir en algo tan sencillo como garabatear algún proyecto en una servilleta de papel en un bar, y aunque este hecho pueda parecernos inocente, alberga un gran potencial, o como Tony Buzan explicó, un mapa mental es “una llave universal que nos permite desplegar todo el potencial del cerebro”. La mención a Buzan no es gratuita y es que se le atribuye ni más ni menos la autoría de los mapas mentales.

Una idea central como origen de todo

El mind map cumple una triple función: dispara la creatividad, desbloquea el arranque a la hora de estudiar y aumenta la retención de lo representado. ¿Cómo tiene lugar este triplete de virtudes para un estudiante?
  • Dispara la creatividad: si el alumno se enfrenta a un trabajo o proyecto, deberá documentarse bien, pero sobre todo deberá dar una orientación al mismo. Un mapa mental no es sino una sucesión de ideas sueltas a las que posteriormente les damos un significado y como en la fase creativa estas ideas nacen ‘sueltas’, es más probable que no descartemos ninguna. Aquí, las probabilidades de ser creativo se disparan.
  • Desbloquea el arranque a la hora de estudiar: Imaginemos que el alumno se prepara de cara a un examen en concreto. ¿Por dónde empezar? La opción más sencilla puede resultar la temporal: comenzar el temario de inicio a fin; sin embargo, este orden nos obliga a aprender también la jerarquía (contenido del capítulo 1, 2… etc.). El mapa mental nos permite partir de una idea base, por ejemplo, la Reconquista (si es lo que estamos estudiando), y en torno a ella ir anotando toda una serie de hechos que consideremos importantes. Sin darnos cuenta, hemos desbloquear el inicio y estamos ya estudiando.
  • Aumenta la retención de lo representado: tal vez esta sea la faceta más interesante para el alumno de los mapas mentales. La representación gráfica de una idea hace que sea más fácil memorizarla, y es que el dicho “una imagen vale más que mil palabras” alcanza su máxima expresión en los mapas mentales.
Cómo crear un mapa mental
Sorprendentemente, confeccionar un mapa mental resulta mucho más fácil de lo que pensamos, y en pocos segundos podemos crear el nuestro siguiendo estos sencillos pasos:
  • Redactar una idea central en un papel en blanco (mejor si lo colocamos en apaisado). La idea puede consistir desde un tema que tengamos que estudiar, hasta las próximas vacaciones. Colocar esta idea en el centro tiene una justificación: permite que nuestro cerebro añada conceptos a los lados. Resulta mucho más efectivo si la idea la acompañamos de un dibujo (una sombrilla, por ejemplo, si el proyecto son las vacaciones), mucho más fácil de recordar que un texto.
  • Comenzar a anotar ideas sueltas alrededor de esta idea central; esta es la fase crítica de los mapas mentales, ya que con este brainstorming damos rienda suelta a nuestra creatividad. Si se trata de estudiar, anotaremos los hechos relevantes de la materia de forma desordenada y en el orden que consideremos.
  • Unir todos los elementos con flechas, una fase en la que ya, por fin, pondremos un poco de orden a todo lo representado. Aquí ya estableceremos una jerarquía final que nos permitirá memorizar todo de una forma más sencilla; el uso del papel aquí resulta ya un poco engorroso; pero, por fortuna, existen multitud de apps y plataformas que permiten hacer, deshacer, crear y borrar conceptos hasta dar con un mapa definitivo.

lunes, 18 de septiembre de 2017

¡VUELTA AL COLE! Mil historias que contar...

¡Desde el Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia te damos la más calurosa de las bienvenidas a este hermoso curso que tenemos por delante!
¿Historias? Más de mil tenemos para contar... Egipto y Roma; abadías, castillos, epidemias, guerras interminables; aventuras, descubrimientos, revoluciones... A todas éstas, sumamos las que tú irás construyendo.Ya sabes que HISTORIA SOMOS TODOS.
Para abrir boca, te dejo la reseña de la última gran novela histórica que se ha publicado: "Una columna de fuego", de Ken Follet. ¿No leíste "Los pilares de la tierra" ni "Un mundo sin fin"? La saga continúa con esta tercera entrega... ¡Leer novela histórica es una entretenida manera de aprender historia! 
UNA COLUMNA DE FUEGO (KEN FOLLET)... El País (10/09/2017).     
En 1989, Ken Follett (Cardiff, 1949) reventó el mercado editorial con uno de los libros que más viene a la mente cuando se pronuncia el término best-seller: Los pilares de la tierra, sobre la construcción de una catedral durante el paso del románico al gótico en el siglo XII. 28 años, trece novelas y muchos millones de libras después, el escritor británico publica ahora Una columna de fuego, tercer libro de la saga que ya había retomado en 2007 con Un mundo sin fin.
La nueva novela salta a los siglos XVI y XVII para entremezclar personajes reales e inventados durante las guerras de religión que fracturaron Europa. La acción transcurre a través de casi mil páginas por París, Sevilla, Bruselas, Londres, Amberes, la isla La Española y, por supuesto, Kingsbridge, la localidad inglesa ficticia presente en toda la saga. Es, a la vez, una historia de amor entre un protestante, Ned, y una católica, Margery, y una trama de espionaje inspirada en la creación por la reina Isabel I del primer servicio secreto de Inglaterra, dedicado a desmantelar las tramas internacionales para reinstaurar por la fuerza un monarca católico al otro lado del Canal de la Mancha. Una columna de fuego es, además, una suerte de homenaje a quienes lucharon por la tolerancia religiosa en una época en la que era normal matar al que profesaba una fe distinta...

miércoles, 16 de agosto de 2017

DUNKERQUE

Adrián López en El confidencial.
Esta batalla ha desatado interminables debates en las décadas posteriores. Algunos lo llaman el mayor error de Hitler (haber dejado que muchas tropas aliadas escaparan), mientras que otros descartaban la idea de que sin la evacuación habrían perdido la guerra y se habrían convertido en alemanes. Lo que está claro es que Dunquerke cambió y dio forma a la historia de la lucha moderna.

Guerra relámpago
Apenas había actividad en el frente occidental, solo tres semanas antesde la evacuación. Existía tan poca lucha que durante ochos meses se le llamó "la guerra falsa" con las fuerzas alemanas (que habían invadido el país vecino) en la línea de Siegfried frente a los franceses en la línea de Maginot en una reconstrucción estática de la guerra de trinchera de la I Guerra Mundial.

Los británicos hicieron un llamamiento a voluntarios civiles con pequeñas embarcaciones para cruzar el canal y ayudar a las tropas


A diferencia del lento avance de los soldados sobre un amplio frente, la "guerra relámpago" de Alemania significó un rápido avance blindado gracias a los tanques Panzer. El ataque, dirigido por el general Heinz Guderian, el padre de este tipo de guerra, maniobró y perforó las líneas aliadas. En apenas 17 días los ejércitos franceses y británicos fueron desviados y arrojados regreso a Dunkerque donde fueron rodeados por los nazis. Fue un cambio dramático de la anterior batalla, donde avanzar había costado varios días.
Hoy en día se espera que las guerras sean rápidas y decisivas. Las primeras victorias en Irak y Afganistán deben algo al enfoque de Blitzkrieg (guerra relámpago). Los tiempos en las líneas de frente fijas han desaparecido, y como en Dunkerque, la guerra entre los estados se decide por las unidades blindadas de movimiento rápido con el apoyo aéreo.

martes, 28 de marzo de 2017

EN ATAPUERCA...

Los homínidos de Atapuerca se organizaron para acorralar y matar a las manadas de bisontes
El yacimiento de Gran Dolina fue un lugar de matanza y procesamiento de carne de bisonte hace 400.000 años, por lo que constituye el caso más antiguo de caza comunal



Un inmenso conjunto de casi 25.000 huesos de bisonte, de una especie cercana al bisonte estepario (Bison priscus), excavado en el yacimiento de Gran Dolina, en la sierra de Atapuerca, ha sido interpretado como "un lugar de matanza y procesamiento carnicero de bisontes carroñeados posteriormente por las fieras", según un importante estudio recién publicado en Journal of Human Evolution, cuyo autor principal es el arqueólogo Antonio Rodríguez-Hidalgo, de la Universidad Complutense de Madrid e investigador asociado del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES).

Los homínidos que vivieron en la sierra de Atapuerca (Burgos) hace 400.000 años aprendieron a organizarse para procurarse el sustento y no perder oportunidades: a finales de la primavera y a comienzos del otoño, probablemente siguiendo las migraciones de los bisontes, condujeron a los animales hasta la Gran Dolina, donde los acorralaron y mataron, y después procesaron la carne y la transportaron con los huesos y las pieles hasta los campamentos. "La caza comunal de presas grandes, ágiles y potencialmente peligrosas como el bisonte implica que los cazadores pudieron cooperar entre sí y coordinar eficazmente sus actividades en una escala que no se había demostrado previamente en los seres humanos premodernos de hace unos 400.000 años", afirma John Speth, de la Universidad de Míchigan, uno de los zooarqueólogos más relevantes en cuanto al conocimiento sobre la subsistencia neandertal y sobre los cazaderos de bisontes paleoindios, según explica el IPHES en un comunicado. Estos episodios de caza en masa o caza comunal se repitieron estacionalmente durante varias generaciones.

Los homínidos consumieron las lenguas de los bisontes a modo de tentempié.

En el denominado "lecho de huesos de bisonte" predominan los huesos del esqueleto axial del bisonte, es decir, aquellos situados a lo largo del eje central del cuerpo (cabeza, costillas y vértebras). "Al tratarse de cazas comunales con gran cantidad de presas, los homínidos podían seleccionar las partes más ricas en nutrientes, como son las patas, y se las llevaban a los campamentos dejando la zona axial a merced de los carroñeros, los lobos y las hienas", observa Rodríguez-Hidalgo. "Junto con estos restos se conserva, además, una gran cantidad de huesos hioides (situados bajo la lengua) con marcas de corte, lo que significa que durante el despiece de las presas los homínidos consumieron las lenguas de los bisontes a modo de tentempié o snack por ser ricas en grasa y proteínas", añade.

Artículo publicado en la revista National Geographic España.
http://www.nationalgeographic.com.es