Mostrando entradas con la etiqueta historia general. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia general. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de mayo de 2018

DICCIONARIO BIOGRÁFICO ELECTRÓNICO


“A los muertos no les debemos otra cosa que verdad y justicia”
Manuel José Quintana, Vidas de los españoles célebres (1807).

“Portentosa herramienta”, “vacuna contra el olvido”, “hito académico y tecnológico”… Los calificativos ennoblecedores se han sucedido hoy, jueves 3 de mayo, para describir la puesta de largo del Diccionario Biográfico Electrónico (DBE), obra de la Real Academia de la Historia (RAH), en un acto con la presencia de los reyes Felipe y Letizia en el palacio de El Pardo (Madrid).
  


Este diccionario es “una obra, por definición, inacabable” y que no puede haber definiciones “lapidarias o simplistas” para sus 45.000 personajes, y “20.000 más en preparación” para su inclusión futura.  Es un diccionario de referencia, no normativo, no se pretende un acuerdo absoluto en todas las biografías”, ha comentado Carmen Iglesias, presidenta de la RAH.

La obra abarca 2.500 años de historia de España, desde el siglo VII aC, con Argantonio, longevo rey de Tartesos, hasta Carmen Chacón, ministra de Defensa con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, fallecida en 2017. Y para ponerla en pie han colaborado más de 4.500 expertos y unas 500 instituciones. Este corpus posee un “ámbito geográfico mundial, con especial atención a los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española”. De personajes con obra, como los literatos, se citan sus títulos y bibliografía. Otras opciones de búsqueda, como personas vinculadas al biografiado o de ocupación similar, precisa de un registro de pago. Otro cambio con respecto al diccionario de papel es que todas las entradas son de fallecidos.

En esta obra encontrarás:
  • Más de 45.000 personajes de la Historia de España.
  • 2.500 años de Historia a través de sus protagonistas.
  • Ámbito geográfico mundial, con especial atención a todos los territorios que, además de la Península, formaron parte de la Administración española.
  • 2.000 ámbitos de actividad.
  • 4.000 autores, españoles y extranjeros.
  • 500 instituciones científicas nacionales e internacionales.

martes, 27 de febrero de 2018

TODOS SOMOS HISTORIA

Comenzamos a estudiar la HISTORIA de la humanidad.

La palabra “historia” proviene de la lengua griega y significa pesquisa o indagación. Sólo mediante el estudio y la investigación podemos conocer el pasado de la humanidad. Las personas que llevan a cabo esta tarea son los historiadores.
La historia, como estudio del pasado, busca entender el presente y abrir puertas hacia el futuro. Todos necesitamos conocer nuestro pasado para saber cómo hemos llegado al presente; es por ello que el historiador interroga al pasado para encontrar huellas que aún persisten y nos ayudan a entender el mundo en el que hoy vivimos.
La historia está hecha de continuidades y tradiciones transmitidas, pero también de novedades, transformaciones y cambios. Por lo tanto, el futuro no será igual al presente, sino su continuación. Nosotros somos parte de la construcción de ese futuro.

lunes, 18 de septiembre de 2017

¡VUELTA AL COLE! Mil historias que contar...

¡Desde el Blog de Ciencias Sociales, Geografía e Historia te damos la más calurosa de las bienvenidas a este hermoso curso que tenemos por delante!
¿Historias? Más de mil tenemos para contar... Egipto y Roma; abadías, castillos, epidemias, guerras interminables; aventuras, descubrimientos, revoluciones... A todas éstas, sumamos las que tú irás construyendo.Ya sabes que HISTORIA SOMOS TODOS.
Para abrir boca, te dejo la reseña de la última gran novela histórica que se ha publicado: "Una columna de fuego", de Ken Follet. ¿No leíste "Los pilares de la tierra" ni "Un mundo sin fin"? La saga continúa con esta tercera entrega... ¡Leer novela histórica es una entretenida manera de aprender historia! 
UNA COLUMNA DE FUEGO (KEN FOLLET)... El País (10/09/2017).     
En 1989, Ken Follett (Cardiff, 1949) reventó el mercado editorial con uno de los libros que más viene a la mente cuando se pronuncia el término best-seller: Los pilares de la tierra, sobre la construcción de una catedral durante el paso del románico al gótico en el siglo XII. 28 años, trece novelas y muchos millones de libras después, el escritor británico publica ahora Una columna de fuego, tercer libro de la saga que ya había retomado en 2007 con Un mundo sin fin.
La nueva novela salta a los siglos XVI y XVII para entremezclar personajes reales e inventados durante las guerras de religión que fracturaron Europa. La acción transcurre a través de casi mil páginas por París, Sevilla, Bruselas, Londres, Amberes, la isla La Española y, por supuesto, Kingsbridge, la localidad inglesa ficticia presente en toda la saga. Es, a la vez, una historia de amor entre un protestante, Ned, y una católica, Margery, y una trama de espionaje inspirada en la creación por la reina Isabel I del primer servicio secreto de Inglaterra, dedicado a desmantelar las tramas internacionales para reinstaurar por la fuerza un monarca católico al otro lado del Canal de la Mancha. Una columna de fuego es, además, una suerte de homenaje a quienes lucharon por la tolerancia religiosa en una época en la que era normal matar al que profesaba una fe distinta...

martes, 24 de febrero de 2015

Un PROYECTO de HISTORIA ILUSIONANTE


¿PROFESIÓN?... HISTORIADORES

Esta tarea nos permitirá desarrollar “en pequeñito” el trabajo de un historiador y estudiar a partir de un caso concreto cuáles son las fuentes históricas y el valor que todas ellas tienen.
Buscamos conocer una parte de la historia “anónima” de un familiar cercano. Tenemos que entrevistarlo, obtener información, acercarnos a su pasado… Puede que incluso logremos entenderlo mejor y quererlo más.
 


PASOS:
1.    Elección de la persona cuyo pasado queremos investigar… Abuelo, tío, madre, hermano mayor. Mientras más edad tenga, más atractivo nos resultará el estudio.
2.    Determinar qué aspecto de su vida nos interesa estudiar (hipótesis de trabajo)… La escuela, la familia, la alimentación, los juegos.
3.    Manos a la obra: tenemos que recoger cuanta información podamos…
a)    Entrevista oral.
b)    Documento escrito.
c)    Fotografía.
d)    Resto material (no hace falta que lo traiga… basta con una fotografía).

4.    Elaboramos una breve conclusión… “Qué aprendimos”, “nuestra hipótesis era acertada o nos equivocamos pensando que sería de otra manera”, “fue interesante la experiencia o me aburrí como una ostra”, “el trabajo de los historiadores no es tan sencillo”…
5.    Finalmente, presentación y puesta en común… expondremos las experiencias en grupos pequeños o en el grupo-clase.

Área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia / 1º ESO / Salesianos Pozoblanco

domingo, 29 de septiembre de 2013

Un PASEO por la HISTORIA

Para comenzar el curso, antes de adentrarnos en la Edad Contemporánea, ¿damos un paseo por la historia de la humanidad?
La prehistoria, la edad antigua, la edad media, la edad moderna...
Un breve recuerdo de todo lo que fue hasta llegar a lo que somos.
¡Buen curso a todos!

Pincha para pasear por la historia

viernes, 5 de abril de 2013

UN VIAJE AL PASADO: ZUHEROS y MONTURQUE


¡APASIONANTE visita cultural!
Coloca tu comentario sobre el viaje realizado a Zuheros y Monturque...
Las cisternas romanas, el castillo medieval, la torre del homenaje, la cueva de los murciélagos...