Para completar el estudio del siglo XIX en España, se tratan de manera monográfica la reforma agraria, el proceso de industrialización, la sociedad, Andalucía.
Se proponen unas cuestiones que pueden ayudar a comprender esta interesante época de nuestra historia reciente.
¡ÁNIMO! (continúa leyendo)...
LA
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1814).
1.
Monarca
que emprende una política represiva en España.
2.
En
qué consiste esta política represiva.
3.
Nombre
del primer ministro del rey en estos momentos.
4.
En
qué sentido cambió la política exterior española.
5.
Nombre
del Tratado firmado con Napoleón que permitía el paso del ejército francés por
tierras españolas.
6.
Los
reyes españoles abdicaron en favor de…
7.
Qué
provocó el motín de Aranjuez.
8.
Fecha
emblemática de la protesta del pueblo de Madrid contra los franceses.
9.
Función
de la Junta Suprema Central.
10.
Cómo
participa el pueblo español frente al invasor francés.
11.
Quiénes
componían las Cortes de Cádiz.
12.
Qué
pretendían.
13.
Señala
algunos rasgos de la Constitución de 1812.
14.
Qué
se dice sobre la religión.
15.
Por
qué es conocida esta Constitución como la Pepa.
EL
RETORNO DEL ABSOLUTISMO (1814-1843).
16.
Nombre
del rey con el que vuelve el Absolutismo a España en 1814.
17.
Esta
situación provocó numerosos pronunciamientos. Define “pronunciamiento”.
18.
Qué
fue el trienio liberal.
19.
Quién
es Carlos María Isidro.
20. Cuándo se produce la independencia de
la mayor parte de las colonias españolas en América.
21.
Señala
las causas que provocan los movimientos independentistas.
22. Nombre de algunos de los líderes
militares que conducen a la liberación.
23.
Señala
alguno de los problemas con los que nacen estas repúblicas americanas.
24. Cómo afectó esta nueva situación a
España.
25.
Dos
leyes sobre la sucesión a la corona: la Ley Sálica y la Pragmática Sanción.
26. Origen y bandos de la guerra
carlista.
27.
El
Estatuto Real de 1834…
28. Los liberales se dividen en dos
grupos…
29. Qué pretendía la desamortización de
Mendizábal.
30.
General
progresista que asume el gobierno del país tras la abdicación de María
Cristina.
EL
ESTADO LIBERAL (1843-1874).
31.
Aspectos
positivos y negativos del reinado de Isabel II.
32.
Nombra los principales partidos políticos de este momento histórico.
33.
Rasgos
de la Constitución de 1845.
34.
¿Constitución
progresista o conservadora? ¿Por qué?
35.
En
qué consistió la reorganización administrativa del Estado.
36.
Dos
reformas del bienio progresista (1854-1856).
37.
Se
pretendía dar imagen de honestidad política en el país, pero…
38.
Para
qué se firma el Pacto de Ostende.
39.
Nombres
de militares que encabezan el proceso revolucionario de 1868.
40. Rasgos de la nueva Constitución de
1869.
41.
Amadeo
de Saboya…
42. Problemas a los que tuvo que
enfrentarse la I República española.
43.
Militares
que intervienen en la fase final de la República.
44. El intento federalista.
45.
¿Qué
fue el cantonalismo?
LA
RESTAURACIÓN (1975-1898).
46. Monarca que sube al trono tras la I
República.
47.
Partidos
del sistema político de la Restauración y dirigentes.
48. ¿Por qué se habla de “turno pacífico”,
fraude electoral y caciquismo en esta época?
49. ¿Quiénes representan la oposición a
este sistema?
50.
El
mayor problema de España en los años finales del siglo XIX.
51.
Intereses
de Estados Unidos para intervenir en este conflicto.
52.
Comenta:
“La guerra de Cuba fue luchada por las clases populares”.
53.
¿Quién
fue José Martí?
54.
Consecuencias
económicas de la crisis de 1898.
55.
¿Qué
es esto de la crisis cultural y de identidad?
REFORMA
AGRARIA E INDUSTRIALIZACIÓN.
56.
Base
de la economía española en el siglo XIX.
57.
Algunas
medidas para reformar el campo español.
58.
¿Quiénes
eran los jornaleros?
59.
¿Por
qué no se modernizó la agricultura española?
60. Define con dos palabras el proceso de
industrialización en España.
61.
Señala
los principales factores que dificultan la industrialización de nuestro país.
62. Industrias destacadas en Cataluña,
Asturias, País Vasco y Andalucía.
63.
El
ferrocarril… problemática.
CAMBIO
Y COTINUIDAD EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA.
64. Cómo vivían los campesinos en el
siglo XIX.
65.
¿Cómo
reaccionan éstos?
66. Dos instituciones que tuvieron gran
influencia en la sociedad española del siglo XIX.
67.
¿Qué
entendemos por anticlericalismo?
68. ¿Se suprimieron realmente los
privilegios a la nobleza?
69. La escasa influencia de la burguesía
industrial se debe a…
70.
Situación
de los obreros.
71.
Nombra
sindicatos y partidos políticos obreros que surgen en esta época.
ANDALUCÍA
EN EL SIGLO XIX.
72.
Imagen
romántica de Andalucía (mitos y tópicos).
73.
Causas
que explican el declive económico de Andalucía en el s. XIX.
74.
Reacción
de los movimientos campesinos ante la situación de miseria que se vivía en el
campo andaluz.
75.
¿Qué
fue el bandolerismo? (en pocas palabras).
No hay comentarios:
Publicar un comentario