miércoles, 10 de diciembre de 2014

DERECHOS HUMANOS, 365 DÍAS AL AÑO

Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos para recordar que el respeto a los derechos básicos e inalienables de todas y cada una de las personas es el ideal común al que aspiran todas las naciones y pueblos del mundo.
El lema de este año, «Derechos Humanos, 365 días al año», subraya que cada fecha del calendario es un Día de los Derechos Humanos; que nos pertenecen a todos por igual, en todo momento.
El Día fue proclamado por la Asamblea General en 1950, y la fecha elegida coincide con el aniversario de la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Este documento histórico detalla en sus 30 artículos los derechos fundamentales civiles, culturales, económicos, políticos y sociales que nos unen como comunidad internacional bajo los mismos ideales y valores.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

UN ABUELO CENTENARIO Y UNA NIÑA ANALFABETA

¡LEER ES DIVERTIDO! ¡Y LO QUE SE APRENDE!
No te pierdas estos dos libros... Historia, sentido del humor, crítica...

A los cien años, aún queda mucho por vivir... “El abuelo que saltó por la ventana y se largó” representa uno de los éxitos literarios más insólitos que se recuerdan en Suecia. La novela, la primera de un autor desconocido y una rara avis dentro de la nueva hornada de narrativa nórdica, se convirtió en un fenómeno de ventas gracias a las recomendaciones de los lectores. Desde entonces, se han vendido más de un millón de ejemplares, fue Libro del Año y Premio de los Libreros en Suecia en 2010. Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Alian Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adónde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Alian se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Alian Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el pais patas arriba. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Alian Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, con todo un siglo a sus espaldas, que no teme a la muerte, ¡ni al crimen! Un anciano centenario que no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.

Después del éxito mundial de "El abuelo que saltó por la ventana y se largó", Jonas Jonasson vuelve a deleitarnos con una novela tan desenfadada como llena de sorpresas: "La analfabeta que era un genio de los números". Con su fecunda imaginación y su sentido del humor surrealista e irreverente, que no deja títere con cabeza, Jonasson ha ideado una historia trepidante que arremete contra la hipocresía de la clase política al tiempo que ilumina la cara oculta de la historia oficial. En esta ocasión, la improbable heroína tiene su origen en el barrio de Soweto, el tristemente célebre gueto de Johannesburgo. Corren los años setenta, en pleno auge del apartheid, cuando Nombeko Mayeki, condenada a una vida de infortunio y con altas probabilidades de que ésta acabe a una edad temprana ante la indiferencia de sus semejantes, encuentra un resquicio para escapar de su aciago futuro. Dotada de un intelecto fuera de serie, e impulsada por la fuerza de un destino que ejecuta las piruetas más extrañas, el azar propulsa a Nombeko lejos de su entorno de miseria y la encarrila en un asombroso viaje en el que se topará con personajes de toda índole y pelaje, desde un falso especialista en física nuclear y un agente del Mossad con ánimo de venganza, hasta un rey de Suecia con rostro humano y una joven antisistema en permanente estado de ebullición. Así, la genial Nombeko recorrerá un insólito itinerario, repleto de emocionantes peripecias, hasta convertirse en una mujer clave para la supervivencia de la humanidad y, a la postre, descubrir su lugar en el mundo en las frías tierras escandinavas, un sitio con el que jamás se habría atrevido a soñar.
JONAS JONASSON
SALAMANDRA





jueves, 6 de noviembre de 2014

¡MENUDO PERSONAJE! (2)



OLIMPIA de GOUGES:
Hija de una vendedora de objetos de tocador (su padre, según algunos historiadores, fue Luis XV; otros opinan que se trataba del poeta Lefranc de Pompignan), contrajo matrimonio a los 15 años con un tal Aubry, que murió poco tiempo después dejándole unos 70.000 francos de renta. Pasó entonces a París, donde tomó el nombre de "Olimpia de Gouges" y se dedicó a la literatura.

Se dice que había tratado de encargarse de la defensa del rey Luis XVI. Al ser éste ejecutado, envió una carta insultante a Robespierres, quien la entregó al Tribunal Revolucionario para que la condenaran a morir en la guillotina.

Escribió gran cantidad de obras de teatro, algunas de ideas abolicionistas, que lograron ser representadas tras su admisión en la Comedia Francesa. Es conocida sobre todo por su Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadana.
María Moreno Muñoz (4º ESO)

THOMAS JEFFERSON:
Nació el 13 de abril de 1743 y murió el 4 de julio de 1826. Fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los padres fundadores de la nación.

Fue el autor principal de la Declaración de la independencia. Supervisó la compra de la Luisiana, que aseguró gran parte del territorio que conforma el moderno país de EE. UU. Posiblemente el más grande de todos sus logros fue la invención de la primera silla giratoria.

John Adams y Thomas Jefferson, segundo y tercer presidente de Estados Unidos, fueron eternos rivales. Cuando Adams murió, sus últimas palabras fueron: "Y Thomas Jefferson me sobrevivió". Sin embargo, se equivocaba, ya que Jefferson había muerto pocas horas antes a 900 kilómetros de distancia. Ambos fallecieron el 4 de julio, día de la fiesta nacional en EE. UU.

Jefferson tuvo, al menos, un hijo con una esclava de su posesión, Sally Hemings. Ésta era mulata y tenía 29 años menos que él. Sus hijos vivieron siempre en la zona de los esclavos de Monticello, la finca del político, científico y filósofo. La contradicción entre su declaración de que "todas las personas son iguales" y el mantenimiento de cientos de esclavos en su propiedad ha sido siempre el gran reproche que se la ha hecho a Jefferson.

Se dice que el fantasma de Jefferson ronda por la Casa Blanca, junto a los de Lincoln, Washintong y Eleanor Roosevelt.

Pedro García Sánchez (4º ESO)



ROBESPIERRE:
Maximilien Francois Marie Isidore de Robespierre nació en Arras el 6 de mayo de 1758, y murió en París el 28 de julio de 1794. Fue un abogado, escritor, orador y político francés, apodado "el Incorruptible".
Fue uno de los más prominentes líderes dela Revolución francesa, diputado, presidente por dos veces de la Convención Nacional, jefe indiscutible de la facción más radical de los jacobinos y miembro del Comité de Salvación Pública, entidad que gobernó Francia durante el período revolucionario conocido como "Época del terror".

No tuvo una infancia sencilla... Su madre murió cuando era un niño, y su padre partió en busca de fortuna al otro lado del Atlántico, pero murió también al poco tiempo. Así, siendo Robespierre el mayor de sus hermanos, no era más que un niño cuando quedó como "cabeza de familia". El obispado de Arras, su pueblo natal, le concedió una beca para estudiar, y Robespierre la aprovechó: según parece, era el mejor de su clase. Seguramente, fue así durante gran parte de su vida.

¿Por qué contamos esto? Porque ser el primero de la clase le llevó a ser el responsable del discurso de honor y bienvenida al rey Luis XVI cuando éste pasó por el lugar. El rey estaba recién coronado. Esa ocasión no fue la última en la que se cruzarían las vidas de ambos. 
El rey pasaba por allí, su carroza paró para ser agasajado por el pueblo, y Robespierre comenzó a leer su discurso, cargado, como no podía ser de otra manera, de loas y honores. Pero tuvo tan mala suerte el niño que comenzó a llover ligeramente y el rey dio la vuelta, subió a su carroza y siguió camino, dejando a aquel niño con la palabra en la boca y el discurso a medias.

Es obvio que este hecho no es determinante para nada en el futuro, pero cuando Robespierre sea un hombre poderoso, tras abolirse la monarquía francesa en 1792, Robespierre reclamó insistentemente la ejecución del rey Luis XVI. Finalmente, la Convención Nacional condenó a muerte al rey, que fue guillotinado el 21 de enero de 1793 en la Plaza de la Revolución. Robespierre acabaría en el mismo sitio y correría la misma "suerte" un año más tarde.

José Antonio Rubio Herrero (4º ESO)


NAPOLEÓN BONAPARTE:
Napoleón nació el 15 de agosto de 1769 en Ajaccio, capital de la actual Córcega, en una familia numerosa: la familia Bonaparte o Buenaparte. Cinco de sus hermanos erna varones (José, Napoleón, Lucien, Luis y Jerónimo); las niñas eran Elisa, Paulina y Carolina. Su madre se llamaba María Leticia Ramolino, y su padre, Carlos Mª Bonaparte.

Algunas curiosidades sobre su vida:
1) El apodo de Nalopelón era muy peculiar: sus padres , familiares y amigos más cercanos lo llamaban "Nabulio". 
2)Napoleón sufría de fobia a los gatos ("ailurofobia").
3) Está muy extendido el mito de que Napoleón era muy bajo de estatura. Sin embargo, en realidad medía 1,70 m, la altura media de la población europea en la época.
4) Hizo ilegal darle su nombre a un cerdo, y lo es hasta hoy en toda Francia.
5) En su tiempo libre, le gustaba mucho dedicarse a los juegos de mesa, en especial al ajedrez.
6) Napoleón también era un obseso de las puertas cerradas: no podía soportar que estuviesen abiertas.
7) Su comida favorita era el pollo al horno con papas y cebolla.
8) Napoleón era un adicto al trabajo. Dormía sólo 3/4 horas diarias.
9) Siempre fue retratado con la mano en el pecho, por dentro de su casaca, porque emulaba una pose clásica.
10) Padecía de molestias estomacales; en algunas ocasiones, éstas eran acompañadas con vómitos.
11) Un manojo de su cabello fue vendido por 13.000 dólares durante una subasta en Nueva Zelanda.
12) Murió el 5 de mayo de 1821 en la isla de Santa Elena. Se dice que su muerte fue debida a un cáncer de estómago que arrastraba desde hacía tiempo.

Juan Manuel Dueñas López (4º ESO)

martes, 4 de noviembre de 2014

25 AÑOS SIN MURO



Este próximo domingo se cumplirá el primer cuarto de siglo desde la caída del Muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría y cicatriz de hormigón que dividió a Alemania y al mundo en dos
El muro recortó las calles de Berlín durante casi treinta años y, como era previsible, ha dejado profundas y duraderas secuelas en la sociedad que padeció esta situación. 
De algún modo profundo que los historiadores aún discuten, la Segunda Guerra Mundial terminó definitivamente el 9 de noviembre de 1989. La caída del Muro de Berlín, que dividía la capital alemana desde 1961, clausuró un capítulo de la historia contemporánea (el denominado, en expresión afortunada de Eric Hobsbawm, "el corto siglo XX") marcado por la división ideológica de Europa en dos bloques: uno occidental, capitalista, y otro oriental, comunista.
El colapso del 'muro de la vergüenza' fue, en palabras del historiador Mark Mazower, el "acto final del drama ideológico de Europa". Aquel día, y casi por casualidad —por un desliz informativo de un miembro del Politburó al ser preguntado por las medidas del Gobierno sobre los visados al Oeste— una nueva era comenzó para cientos de miles de berlineses que dejaban atrás la penuria socioeconómica y la falta de libertades políticas de la República Democrática Alemana (RDA).
Un tiempo nuevo empezaba, también, para las relaciones internacionales (marcadas desde entonces por el unilateralismo de EE UU), para los politólogos (en shock al no acertar a predecir un colapso vertiginoso) y para los intelectuales, enfrentados por dos concepciones del mundo enemigas. Pero el fin de la ilusión comunista no supuso, vista desde la perspectiva de 25 años, 'ni el fin de la historia', en sentido ideológico, ni la 'victoria' de Occidente…

jueves, 9 de octubre de 2014

¡MENUDO PERSONAJE!

En esta sección que estrenamos trataremos de ir dando cuenta de la vida, obra y milagros (si los hubo) de algunos personajes históricos. No se trata de relatar una pequeña biografía de estos hombres y mujeres "destacados e influyentes", sino de "dar colorido" a la historia (materia tan tediosa a veces).

Iniciamos nuestra andadura en el siglo XVIII... ¿Qué podemos contar de Luis XIV, el Rey Sol? ¿Sabes cómo vivía Catalina la Grande? ¿Y el pirata Drake?

CATALINA LA GRANDE.
Catalina II (1729-1796) era la princesa de un pequeño reino de Prusia que contrajo matrimonio con el heredero al trono ruso, que llegaría a ser Pedro II.

Bella, ambiciosa e inteligente, Catalina era infeliz en su matrimonio, que terminó con un golpe de estado en 1762 que derrocó al zar Pedro. Éste moriría poco después en un fortuito y nada sospechoso "accidente de caza".
Catalina amplió Rusia, transformó la corrompida burocracia e instauró un despotismo ilustrado que occidentalizó el país. Además, las artes avanzaron mucho durante su reinado.

Pero Catalina es conocida también por sus excesos en lo privado. Entabló gran amistad (como mínimo) con los grandes pensadores de su tiempo; por ejemplo, los filósofos Rousseau y Diderot. Se dice que se acostó con un amplio porcentaje de los oficiales rusos, además de sus romances con hordas de importantes políticos y artistas. Por cierto, ninguno de los hijos que tuvo fue de su marido.

Alejandro Pinel Martínez - 4º ESO


FRANCIS DRAKE.


Comenzó su vida de marino a los 13 años, y a los 20 ya era capitán de navío. Empezó vendiendo esclavos africanos y acabó como corsario de la reina Isabel I de Inglaterra (corsario: era el nombre que se concedía a los navegantes que, en virtud del permiso concedido por un gobierno en una carta de marca o patente de corso, saboteaban el tráfico mercante de las naciones enemigas de ese gobierno, generalmente hundiendo sus naves y, en algunas ocasiones, saqueando o raptando). Aprendió el "oficio" de su tío, también famoso corsario, John Hawkins.

Ególatra: puso en su escudo la leyenda de "Primero que circunnavegó la Tierra", ignorando que esto ya lo habían hecho antes.
Pretencioso: puso como nombre Pasaje de Drake al Mar de Hoces, descubierto 50 años antes por los españoles. Lo mismo hizo en el descubrimiento de Tierra de Fuego: se vinculó a este descubrimiento, realizado mucho años atrás por España.

En una ocasión, cuando estaba en forzosas negociaciones para arreglar sus buques y aprovisionarse, apareció la Armada española con 13 barcos, en uno de los cuales viajaba el nuevo virrey. Al verse rodeado, durante la noche cargó el oro, la plata y los objetos de valor y partió con un barco, dejando a sus hombres en tierra luchando.

Marta García Arteche - 4º ESO

LUIS XIV.
Representante de la voluntad celestial que impuso la suya propia en todos los ámbitos de la vida nacional de Francia. Llevó a cabo una reorganización general de la economía, la reforma del ejército, consiguió numerosas victorias militares, hizo de su país la primera potencia cultural europea. También reinó en Navarra y es conocido como el Rey Sol por haber iluminado a Francia.

Luis XIV vistió enormes plumas de pelo natural, mangas adornadas de ricos encajes y sus famosos zapatos de tacón, que eran para compensar su baja estatura y que prohibió llevar al resto de la corte; aquel que desobedeciera la orden sería castigado con la pena de muerte.

El rey Luis XIII, su padre, tuvo fama de homosexual cuando era adulto, aunque se le conocieron amantes femeninas. Algunos dudan que el Rey Sol fuera hijo suyo, aunque no hay pruebas de esto. Sí que parecía ser misógino (que muestra odio hacia las mujeres).

Era un hombre poco aficionado a la limpieza. Se bañaba únicamente bajo receta médica, porque se le aconsejaba que el paso por el agua era saludable. Luis XIV se conformaba con asearse todas las mañanas la cara con un algodón impregnado de alcohol o de saliva, como un gato.
Una de las consecuencias de la falta de higiene en la época en que era obligatorio llevar enormes pelucas fueron los piojos. En aquel tiempo era común rascarse debajo de la peluca con una pequeña mano de marfil cogida a un largo mango.

Laura Olmo de la Torre - 4º ESO

martes, 30 de septiembre de 2014

ÁNIMOS RENOVADOS

Comenzamos un nuevo curso con ánimos renovados, dispuestos para la tarea, entusiasmados con el año escolar que tenemos por delante.
Como siempre, desde el Blog de Sociales, trataremos de informar, formar, plantear actividades, proponer lecturas interesantes...
Ya sabéis que este año celebramos el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. También comenzamos la andadura de la nueva Inspectoría María Auxiliadora. Estos dos acontecimientos enmarcan la labor educativo-pastoral que desarrollamos en nuestra Escuela Salesiana.
¡Con Don Bosco, siempre joven!
¡FELIZ CURSO 2014/2015!

martes, 24 de junio de 2014

martes, 3 de junio de 2014

ESPAÑA, SIGLO XX

Algunos recursos que os pueden ser útiles para trabajar los contenidos de final de curso... HISTORIA de ESPAÑA en el SIGLO XX.
Un par de enlaces a dos estupendos vídeos que os acercarán de forma amena  a la realidad de España en el pasado siglo... 


- El primer tercio de siglo - La dictadura de Primo de Rivera.
- La Segunda República.
- La Guerra civil.
- El franquismo.
- La transición.

ESPAÑA, SIGLO XX (1)
ESPAÑA, SIGLO XX (2)




miércoles, 2 de abril de 2014

UN BOTÓN

Los textos históricos (ya lo sabes) son trocitos de historia. A través de ellos, analizándolos detenidamente, podemos entender mejor qué ocurrió, por qué, cuáles fueron las consecuencias a corto y a largo plazo de los hechos históricos...
Para muestra, un botón.


“Nada hacía presumir en aquella apacible mañana otoñal del jueves 24 de octubre, que pasaría a la historia como una de las fechas negras del siglo, el jueves negro de Wall Street.
La sesión bursátil se inició de forma sostenida, pero en seguida afluyeron grandes cantidades de papel y se hundieron los precios. Los angustiados especuladores arrojaron sus títulos sobre las mesas de contratación. El ticker (teletipo) se retrasó. Los agentes de bolsa exigieron garantías para los títulos a crédito y ante la imposibilidad de obtenerlos, volcaron nuevas remesas de papel sobre la bolsa, ocasionando nuevas bajadas. Y así ola tras ola, levantando una tempestad más fuerte e incontrolable.
En la calle se originaron tumultos entre especuladores y curiosos que se arremolinaban en Wall Street. La policía tomó medidas. Entre los corrillos circuló el rumor de que once especuladores arruinados se habían suicidado. A las 12'30 h, para controlar el follón, se ordenó desalojar las dependencias de la bolsa reservadas al público. Uno de los que salió a la calle fue Winston Churchill, que pocos meses antes había abandonado el Ministerio de Hacienda británico.
Churchill se admira del “orden y la calma sorprendentes” que, dada la gravísima situación, mantenían los especuladores que estaban allí (...) ofreciéndose unos a otros paquetes enormes de acciones a un tercio de sus antiguos precios y a la mitad de su valor actual y sin encontrar durante muchos minutos a nadie lo bastante fuerte como para recoger las fortunas que se veían obligados a ofrecer”. Churchill, que llevaba tres meses en América dando conferencias y visitando amigos, había obtenido unas ganancias de unas 5.000 libras jugando a la bolsa. Debió perderlo todo en el crack, pero jamás lo hizo público.”
David Solar. El crack. Historia Universal del siglo XX. Historia 16.


COMENTARIO:
Se trata de un texto historiográfico, puesto que está escrito por un historiador y recogido en “Historia universal del siglo XX”. Podemos fecharlo a final del siglo XX o comienzos del XXI, una vez que se conociera a ciencia cierta qué causó el desastre del “Crack”.
El autor es David Solar, historiador.
Va dirigido al público en general, con la finalidad de informar sobre lo que ocurrió aquel jueves 24 de octubre de 1929 de manera pública y oficial.
Si tuviéramos que poner un título al texto, éste podría ser “Fatídico jueves”.
La idea principal del texto es “el crack del 29”, con la crisis económica que esto supuso. Al principio, enlaza con los “felices años 20”, explicando cómo crecía el número de accionistas y, por tanto, la especulación bursátil. Cómo en ese “jueves negro” todos estos procesos de la economía se rompen, hay una caída de los precios de las acciones que cotizan en Bolsa. La ruina de muchas personas es más que evidente: pérdida de sus ahorros, de los puestos de trabajo, cierre de empresas…
La historia empieza contando con la prosperidad y el bienestar que trajeron los años 20, provocados por la sociedad de consumo y el crecimiento económico; una nueva visión de la sociedad, nuevas marcas, mecanización, avances tecnológicos, aumento de la producción (hasta llegar a la sobreproducción), más bienes de consumo a disposición del público…
Pero todo este proceso creaba necesidades falsas, es decir, se empezaron a comprar productos de los que se podía prescindir. El negocio fue muy lucrativo durante estos años, especialmente en Estados Unidos.

martes, 25 de marzo de 2014

La COCINERA de HIMMLER... para comérselo

Un fantástico libro para recorrer, de forma amena, el siglo XX. Con intensidad, cargado de humor, siempre sorprendente… ¡No te va a decepcionar!
La venganza es un plato que se sirve frío
He aquí la hilarante epopeya de Rose, una cocinera que nunca le ha temido a nada y que ha sobrevivido a las barbaries del siglo xx (el genocidio armenio, los horrores del nazismo y los delirios del maoísmo) sin perder el humor, el deseo de sexo y el afán de venganza: los tres pilares de la felicidad en su particular credo.

A los ciento cinco años aún regenta su famoso restaurante en Marsella, guarda una pistola en el bolso y no puede evitar los pensamientos eróticos cuando se cruza con algún tipo interesante. Esta singular cocinera, marcada por dos hombres y un siglo, se toma la justicia por su mano matando a sus enemigos suavemente. Rose pertenece ya a esa galería de grandes personajes literarios de los que no podemos separarnos.
La crítica ha dicho...
«El humor y el descaro hacen de esta novela literalmente sobresaliente, un relato revelador de la condición humana más repugnante y a su protagonista en un ente de ficción memorable, que cree que el mal engendra el bien. […] Giesbert se mueve con una agilidad literaria prodigiosa.»
Lluís Fernández, La Razón
«Giesbert recorre el siglo xx metiéndose en la piel de una mujer asombrosa.»
Le Journal du dimanche
«Divertida, cínica y generosa, alegre, sensual y ambiciosa, La cocinera de Himmler es uno de esos raros libros que nos reconcilian con la vida.»
Valeurs actuelles
«El autor hace vibrar el siglo xx de modo que en cada página subyace una lección: la risa es el mejor profesor.»
Le Figaro littéraire
«Una intriga trepidante, íntima, fresca e histórica, donde el sabor de las especias se mezcla con la sangre derramada de las barbaries humanas... Una novela fascinante y estremecedora que seduce por el desenfado y la elegancia de su estilo.»
Le Magazine littéraire
«La novela de Giesbert primero toma el color de la tragedia para luego convertirse en una novela picaresca, llena de aventuras ideadas por una imaginación salvaje... Giesbert tiene un innegable don para la elección de la palabra justa y para el retrato mordaz. Esta cocina narrativa es decididamente rica en sabores.»
L’Humanité
«“No hay nada más estúpido que la gente inteligente.” Se debe añadir que una novela inteligente como ésta hace a la gente menos estúpida.»
Les Échos
«Apenas se abre el libro, es imposible soltarlo... Giesbert tiene el don de la agilidad y el ritmo. También el de la curiosidad... Giesbert resume el siglo: con un estilo preciso, con rabia y emoción. Es un rebelde divertido.»
Le Nouvel Observateur

jueves, 6 de marzo de 2014

ECOSISTEMAS, RECURSOS Y SOSTENIBILIDAD... ¡UN BUEN TRABAJO!

Os dejo un par de enlace interesantes:  
       * La tierra, ¿un ecosistema en peligro?
       * Álbum fotográfico

¡Enhorabuena a Inma, Claudia y Sara por el excelente trabajo realizado para el área de Ciencias Sociales!

En estas dos presentaciones podéis encontrar información sobre los siguientes contenidos:

- ¿Qué es un ecosistema? Importancia del equilibrio.
- Riesgos naturales y antrópicos.
- Recursos renovables y no renovables.
- El desarrollo sostenible.

martes, 4 de marzo de 2014

TEXTOS DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS

Los textos históricos (ya lo sabes) son trocitos de historia. A través de ellos, analizándolos detenidamente, podemos entender mejor qué ocurrió, por qué, cuáles fueron las consecuencias a corto y a largo plazo de los hechos históricos...

Comenta uno de los textos que se proponen a continuación
Todos ellos pertenecen al momento histórico comprendido entre la I y la II Guerra Mundial, lo que se conoce como “período de entreguerras” (1918-1939).
En estos veinte años de la primera mitad del siglo XX se suceden acontecimientos fundamentales de la historia reciente de la humanidad. 
¡Ánimo con la tarea!

Texto 1:

“El fascismo niega que el número, por el solo hecho de ser número pueda dirigir las sociedades humanas, niega que este número pueda gobernar gracias a una consulta periódica. Afirma la desigualdad indeleble, fecunda y bienhechora de los hombres, que no es posible nivelar gracias a un hecho mecánico y exterior como el sufragio universal. Se puede definir a los regímenes democráticos como aquellos que dan al pueblo, de tiempo en tiempo, la ilusión de la soberanía (…). El fascismo rechaza de la democracia la absurda mezcla convencional de igualdad política, el hábito de la irresponsabilidad colectiva, el mito de la felicidad y del progreso indefinido. Pero si la democracia puede entenderse de modo diferente, si ella significa no dejar al pueblo al margen del Estado, el fascismo puede ser definido por el que escribe estas líneas como una “democracia organizada, centralizada y autoritaria” (…).
Ni agrupaciones (partidos políticos, asociaciones, sindicatos) ni individuos fuera del Estado. Por consiguiente, el fascismo es contrario al socialismo que limita el movimiento histórico al punto de reducirlo a la lucha de clases y que ignora la unidad del Estado que, de suyo, funde las clases en un sólo bloque económico (…).”
Benito Mussolini, 1932.

Texto 2:

“Nada hacía presumir en aquella apacible mañana otoñal del jueves 24 de octubre, que pasaría a la historia como una de las fechas negras del siglo, el jueves negro de Wall Street.
La sesión bursátil se inició de forma sostenida, pero en seguida afluyeron grandes cantidades de papel y se hundieron los precios. Los angustiados especuladores arrojaron sus títulos sobre las mesas de contratación. El ticker (teletipo) se retrasó. Los agentes de bolsa exigieron garantías para los títulos a crédito y ante la imposibilidad de obtenerlos, volcaron nuevas remesas de papel sobre la bolsa, ocasionando nuevas bajadas. Y así ola tras ola, levantando una tempestad más fuerte e incontrolable.
En la calle se originaron tumultos entre especuladores y curiosos que se arremolinaban en Wall Street. La policía tomó medidas. Entre los corrillos circuló el rumor de que once especuladores arruinados se habían suicidado. A las 12'30 h, para controlar el follón, se ordenó desalojar las dependencias de la bolsa reservadas al público. Uno de los que salió a la calle fue Winston Churchill, que pocos meses antes había abandonado el Ministerio de Hacienda británico.
Churchill se admira del “orden y la calma sorprendentes” que, dada la gravísima situación, mantenían los especuladores que estaban allí (...) ofreciéndose unos a otros paquetes enormes de acciones a un tercio de sus antiguos precios y a la mitad de su valor actual y sin encontrar durante muchos minutos a nadie lo bastante fuerte como para recoger las fortunas que se veían obligados a ofrecer”. Churchill, que llevaba tres meses en América dando conferencias y visitando amigos, había obtenido unas ganancias de unas 5.000 libras jugando a la bolsa. Debió perderlo todo en el crack, pero jamás lo hizo público.”
David Solar. El crack. Historia Universal del siglo XX. Historia 16.

Texto 3:

“El paso del poder a los soviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada: renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo: “Todo el poder para los soviets”, y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general. Pero la insurrección armada es un aspecto especial de la lucha política sometido a las leyes especiales, que deben ser profundamente analizadas (...)
Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917 quiere decir (...) cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas: he aquí una misión que requiere habilidad y triple audacia. Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los centros del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.). La Consigna de estos elementos debe ser: “Antes perecer todos que dejar pasar al enemigo”. El triunfo de la revolución rusa y de la revolución mundial depende de dos o tres días de lucha.”
Carta de Lenin al Comité Central. 8 de octubre de 1917.


lunes, 17 de febrero de 2014

COMENTARIO de TEXTO: IMPERIALISMO

La actividad propuesta es el COMENTARIO de un TEXTO HISTÓRICO sobre el IMPERIALISMO.


Para realizar el comentario debes seguir los pasos indicados en el guión (entrada del blog).

Puedes elegir uno de los tres textos que aparecen en esta entradatextos imperialismo.

jueves, 13 de febrero de 2014

IMPERIALISMO y I GUERRA MUNDIAL

Para trabajar los contenidos de ambos temas, os remito a una entrada de febrero de 2013: http://pozosocibosco.blogspot.com.es/2013/02/imperialismo-y-i-guerra-mundial.html

Allí encontraréis una breve explicación de ambos períodos históricos y dos presentaciones en las que se sintetizan sus aspectos fundamentales.