sábado, 17 de marzo de 2018

EN BUSCA del FUEGO

FICHA de la PELÍCULA 
Título original: La Guerrre du feu. 
Año: 1981. 
Duración: 93 minutos.
Nacionalidad: Canadá/USA/Francia 
Género: Aventuras/Fantasía. 
Director: Jean Jacques Annaud.
Protagonistas: Ron Perlman, Everett McGill 
y Nameer El-Kadi. 
Guión: Gerard Brach 
Música: Philippe Sarde.
Fotografía: Claude Agostini. 
Óscar al mejor maquillaje. 
Historia ambientada íntegramente en la prehistoria (durante el Paleolítico, hace alrededor 
de 80.000 años), en la que aparecen tres tribus de homínidos. 
Como anécdota, los diálogos son de un lenguaje creado por Anthony Burgess. 
Libre adaptación de la novela “La Batalla del Fuego”, que escribió H. Rosny Aisné en 1911.

¡Vamos a comentar la película a través de estas sencillas cuestiones!
  1.  ¿Por qué tiene este título?
  2. Valoración: ¿te ha gustado la película?, ¿aprendiste?, ¿qué destacarías?
  3. Cuéntame sobre las “tribus” que aparecen en la historia. Descríbelas brevemente.
  4. ¿Cómo se comunican los primeros seres humanos?
  5. ¿Por qué es tan importante el fuego?
  6. Comenta alguna escena en la que aparezca…
     a)     Autoridad en el grupo – El jefe.
     b)     Medicina natural.
     c)      Respeto (miedo – indefensión) por los animales.
    d)     Relaciones personales (amistad, amor, sexo…).

martes, 27 de febrero de 2018

TODOS SOMOS HISTORIA

Comenzamos a estudiar la HISTORIA de la humanidad.

La palabra “historia” proviene de la lengua griega y significa pesquisa o indagación. Sólo mediante el estudio y la investigación podemos conocer el pasado de la humanidad. Las personas que llevan a cabo esta tarea son los historiadores.
La historia, como estudio del pasado, busca entender el presente y abrir puertas hacia el futuro. Todos necesitamos conocer nuestro pasado para saber cómo hemos llegado al presente; es por ello que el historiador interroga al pasado para encontrar huellas que aún persisten y nos ayudan a entender el mundo en el que hoy vivimos.
La historia está hecha de continuidades y tradiciones transmitidas, pero también de novedades, transformaciones y cambios. Por lo tanto, el futuro no será igual al presente, sino su continuación. Nosotros somos parte de la construcción de ese futuro.

martes, 6 de febrero de 2018

ESPAÑA y ANDALUCÍA en el SIGLO XIX

Durante el siglo XIX se construyó el Estado liberal en España. Este proceso estuvo lleno de conflictos políticos, sociales y armados que enfrentaron a los partidarios de mantener el Antiguo Régimen con quienes apostaban por reformas profundas… agrarias, en el proceso de industrialización, a nivel social, etc.
Podemos dividir el estudio de este período histórico en cuatro momentos: la crisis del Antiguo Régimen, el retorno del Absolutismo, el Estado liberal y la Restauración.
Para completar el estudio del siglo XIX en España, se tratan de manera monográfica la reforma agraria, el proceso de industrialización, la sociedad, Andalucía.
Se proponen unas cuestiones que pueden ayudar a comprender esta interesante época de nuestra historia reciente.
¡ÁNIMO! (continúa leyendo)...

jueves, 11 de enero de 2018

DON BOSCO y la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


DON BOSCO desarrolla su labor educativo-pastoral en la Italia de la segunda mitad del siglo XIX, en pleno proceso de industrialización.
La revolución industrial tuvo hondas repercusiones en la sociedad. La burguesía desplazó definitivamente a la nobleza como clase dirigente en los países occidentales: 
- Los lores ingleses, sin abandonar su carácter y conservando algunos de sus privilegios, se mezclaron con los burgueses y compartieron con éstos las ventajas del desarrollo económico. 
- En Francia y los Países Bajos, la nobleza desapareció como grupo privilegiado. 
- En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el ejército y en la diplomacia. 
- Solamente en Rusia, escasamente industrializada, mantuvieron sus privilegios hasta el siglo XX.
En cambio, la burguesía —integrada por los empresarios industriales y los banqueros (alta burguesía), por profesionales como médicos, ingenieros o abogados, y por los comerciantes y pequeños empresarios (mediana y pequeña burguesía)— impuso su concepción de la vida, sus costumbres y sus valores (éstos giraron en torno a la riqueza). Se exaltaron las virtudes del ahorro metódico, de la constancia en el trabajo y del respeto del orden establecido.
El campesinado, arrojado del campo por la creciente mecanización de las actividades agrícolas, emigró a las ciudades y, junto al artesano empobrecido por el nuevo sistema fabril, dio origen a la nueva clase social: el proletariado obrero.
ACTIVIDAD: busca información sobre Don Bosco e introduce un comentario sobre la labor que realizó con los jóvenes en la Italia de la revolución industrial.

Película completa sobre DON BOSCO

sábado, 16 de diciembre de 2017

LA MUJER Y LAS REVOLUCIONES (SIGLOS XVIII-XIX)

Las revoluciones de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX planteaban valores como la igualdad y la libertad. Sin embargo, estos derechos sólo correspondían a una parte de la población. ¿Qué sectores sociales quedaron excluidos? ¿Y las mujeres?





Durante los inicios de la Revolución Francesa, se produjeron las primeras peticiones formales de derechos políticos y de ciudadanía para las mujeres. A lo largo del siglo XIX, las reivindicaciones se incrementaron tanto en Europa como en Estados Unidos.

TU TAREA... Redacta un breve informe que responda al título de la entrada: "La MUJER y las REVOLUCIONES de los SIGLOS XVIII y XIX".


RECURSOS... Puedes emplear los materiales que aparecen en el blog, consultar más información, ampliar contenidos, expresar tu opinión personal.