¡Atención, jovencitos de 1º de la ESO!
Para INTERPRETAR un CLIMOGRAMA, podemos seguir los siguientes pasos:
1. Análisis de las precipitaciones:
- Según las precipitaciones totales anuales (P.T.A.), podemos distinguir muy abundantes (+1000 mm.), abundantes (+800 mm.), moderadas (800-500 mm.), escasas (500-300 mm.), muy escasas (menos de 300 mm.), extremadamente bajas (menos de 150 mm.).
- Según su distribución, distinguimos regulares (ningún mes seco), bastante regulares (hasta 2 meses secos), irregulares (2 meses secos), larga estación seca (7 meses secos).
- Según su forma, puede ser lluvia o nieve y posibilidad de granizo (en función de las temperaturas).
2. Análisis de las temperaturas:
- Según la temperatura media anual (T.M.A.), diferenciamos baja (menos de 10ºC), fresca (10-12,5ºC), moderada(12,5-15ºC), cálida (15-17,5ºC) y alta (mayor de 17ºC).
- Según la amplitud u oscilación térmica, podemos explicar si se trata de costa (menor de 8ºC muy baja, 9-12ºC baja y entre 12-15/16ºC moderada) o interior (mayor de 16ºC).
- Según la temperatura de verano, puede ser caluroso (algún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC) o cálido (ningún mes con T.M. mayor o igual a 22ºC).
- Según la temperatura de invierno, puede ser suave (T.M. mes más frío menor o igual a 10ºC), moderado (T.M. mes más frío entre 10-6ºC) o frío (T.M. mes más frío menos de 6ºC).
3. Análisis de la aridez:
- Aridez mensual, utilizamos en índice de Gaussen (mes árido si 2T ºC es mayor o igual que P mm.
- Aridez general, utilizamos el índice de De Martonne (P.T.A. dividido por la T.M.A +10).
martes, 13 de noviembre de 2018
martes, 16 de octubre de 2018
OLIVER CROMWELL y CATALINA II de RUSIA
OLIVER CROMWELL.
Político inglés.
Fue el principal protagonista de las Guerras Civiles inglesas que llevarían a
la ejecución del rey Carlos I, a la instauración de la República y del
Protectorado, durante el cual ejerció un poder absoluto como lord protector de
Inglaterra. Fue un dictador que luchó contra la monarquía… Llegaron a ofrecerle
la corona, a la que renunció. Tras su muerte, la monarquía inglesa sería
restaurada en la persona de Carlos II, hijo del monarca ejecutado.
Se dice que
murió dos veces, ya que tres años después de su muerte, en 1661 por malaria, se
quiso hacer justicia y no fue inconveniente en que estuviera muerto ya. Su cuerpo
fue exhumado y ahorcado el 30 de enero de ese mismo año, el mismo día pero 12
años después de la ejecución de Carlos I. el cadáver se exhibió rematado y
decapitado, para acabar enterrándolo de nuevo. Esto fue ordenado por Carlos II
como venganza por la ejecución de su padre.
Cromwell no
fue el único que sufrió esta “suerte”: el rey había ordenado ejecutar a los
cadáveres de un jurista, un presidente del Tribunal y uno de los más eficaces
colaboradores de Cromwell, su yerno.
La cabeza de
Cromwell fue cortada y expuesta, pinchada en un hierro, ante la abadía de
Westminster. Veinticuatro años después, un tormentoso día de 1685, el viento
arrancó del pincho sus restos, que cayeron al suelo. Un soldado de la Guardia
Real se apoderó del cráneo y durante otros 25 años estuvo desaparecido, hasta
que fue encontrado en un espectáculo de curiosidades en 1710. En 1960, la
cabeza de Cromwell fue enterrada en el jardín de un colegio de la Universidad
de Crambridge, el Sidney Sussex College, donde Oliver Cromwell fue un
estudiante fracasado.
Luna
Ballesteros Cabrera, 4º ESO.
CATALINA II
de RUSIA.
Llamada Catalina
la Grande, fue emperatriz de Rusia durante 34 años, desde 1762 hasta su muerte,
a los 67 años.
Princesa alemana,
fue enviada a Rusia para contraer matrimonio con el Gran Duque Pedro, también
llamado el Grande. Una vez establecida en San Petersburgo, cambió su nombre
original (Sofía Augusta) por el de Catalina.
Se casó en
1745 con el Gran Duque, quien accedió al trono ruso en 1762 con el nombre de
Pedro III. El matrimonio fue un fracaso desde el primer día, y las diferencias
entre ambos y los amantes de un lado y de otro no tardaron en aparecer… En
julio de 1762, Catalina y sus amantes dieron un golpe de estado que terminó con
el reinado del Gran Duque. Catalina fue proclamada reina y poco tiempo después
Pedro III era asesinado.
A pesar de
no ser de origen ruso, catalina tomó las riendas del estado y sorprendió por su
fuerza y capacidad. Líderes e intelectuales europeos le brindaron todos sus
respetos. La aristocracia terrateniente fue el gran apoyo con el que contó
catalina para llevar a cabo sus reformas. A cambio, se les otorgaron privilegios
como la dispensa del servicio militar.
También promovió
una política exterior de perfil expansionista, anexionando territorios como
Polonia, Crimea y Lituania.
A destacar
la especial atención que procuró al desarrollo en el ámbito intelectual y cultural
de Rusia: abrió escuelas, invitó a pensadores notables a su reino y fue la
impulsora del uso del francés en los ambientes nobiliarios.
Catalina II
de Rusia muere en 1786 tras sufrir un accidente cerebro-vascular.
Aida
Muñoz Guillén, 4º ESO.
jueves, 11 de octubre de 2018
MENUDO PERSONAJE... JEAN-JACQUES ROUSSEAU
Nació en Ginebra en 1712 y murió en Ermenonville en 1778. Fue
escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista... Todo un
ilustrado, a pesar de presentar profundas contradicciones y separarse de los
representantes de la Ilustración: se ganó, por ejemplo, la feroz inquina de
Voltaire.
Sus ideas dieron un giro a la pedagogía de la época, centrándola
en la evolución del niño y en materias prácticas. Sus ideas políticas influyeron
en gran medida en la Revolución Francesa y en el desarrollo de las teorías
republicanas, aunque también se le considera precursor del totalitarismo.
Incorporó a la filosofía política conceptos como el de "voluntad
general" y el de "alienación".
Obras destacadas: "El contrato social" y
"Emilio".
Dos grandes frases se atribuyen a Rousseau: "El hombre nace
libre, pero en todos lados está encadenado" y "El hombre es bueno por
naturaleza".
A los 16 años, Jean-Jacques Rousseau abandonó su ciudad natal y
comenzó a vagabundear, desempeñando los oficios más dispares, a punto de entrar
en la marginalidad. Abjuró del calvinismo para abrazar el catolicismo, del que
más tarde también renegó. Se estableció finalmente en Annecy, siendo tutelado
por Madame de Warens, una dama católica ilustrada sin hijos y trece años mayor
que él. A ojos de Rousseau, ella sería la madre que había perdido; desde 1733,
su amante.
Alejandro Márquez Cuadrado, 4º ESO.
martes, 9 de octubre de 2018
EL RELIEVE PENINSULAR Y LA MATERIA 6º E.P
https://view.genial.ly/5bb4daa45b64ad591a0dc4eb (LA MATERIA)
https://view.genial.ly/5bb332f8304be1592039508a (EL RELIEVE PENINSULAR)
https://view.genial.ly/5bb332f8304be1592039508a (EL RELIEVE PENINSULAR)
viernes, 25 de mayo de 2018
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Las causas que provocaron este segundo conflicto mundial, el desarrollo de la guerra y sus principales consecuencias. ¿Qué potencias se enfrentaron?
La guerra tuvo unas dimensiones y un balance de pérdidas humanas (50 millones de personas) y materiales como nunca había sucedido en la historia.
Dos acontecimientos que se produjeron durante el conflicto: el holocausto y la bomba atómica.
OJO al Prezi de la Segunda Guerra Mundial
martes, 22 de mayo de 2018
viernes, 18 de mayo de 2018
jueves, 3 de mayo de 2018
DICCIONARIO BIOGRÁFICO ELECTRÓNICO
“A los muertos no les debemos otra cosa que verdad y
justicia”
Manuel
José Quintana, Vidas de los españoles célebres (1807).
“Portentosa herramienta”, “vacuna contra el olvido”, “hito académico y
tecnológico”… Los calificativos ennoblecedores se han sucedido hoy, jueves 3 de
mayo, para describir la puesta de largo del Diccionario Biográfico Electrónico (DBE), obra de la Real Academia de la Historia (RAH), en un acto con la
presencia de los reyes Felipe y Letizia en el palacio de El Pardo (Madrid).
Este
diccionario es “una obra, por definición, inacabable” y que no puede haber
definiciones “lapidarias o simplistas” para sus 45.000 personajes, y “20.000
más en preparación” para su inclusión futura. “Es un diccionario de referencia, no normativo, no se
pretende un acuerdo absoluto en todas las biografías”, ha comentado Carmen
Iglesias, presidenta de la RAH.
La obra
abarca 2.500 años de historia de España, desde el siglo VII aC, con Argantonio,
longevo rey de Tartesos, hasta Carmen Chacón, ministra de Defensa con el
Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, fallecida en 2017. Y para ponerla en
pie han colaborado más de 4.500 expertos y unas 500 instituciones. Este corpus
posee un “ámbito geográfico mundial, con especial atención a los territorios
que, además de la Península, formaron parte de la Administración española”. De
personajes con obra, como los literatos, se citan sus títulos y bibliografía.
Otras opciones de búsqueda, como personas vinculadas al biografiado o de
ocupación similar, precisa de un registro de pago. Otro cambio con respecto al
diccionario de papel es que todas las entradas son de fallecidos.
En esta
obra encontrarás:
- Más
de 45.000 personajes de la Historia de España.
- 2.500
años de Historia a través de sus protagonistas.
- Ámbito
geográfico mundial, con especial atención a todos los territorios que,
además de la Península, formaron parte de la Administración española.
- 2.000
ámbitos de actividad.
- 4.000
autores, españoles y extranjeros.
- 500
instituciones científicas nacionales e internacionales.
lunes, 23 de abril de 2018
sábado, 14 de abril de 2018
PERÍODO de ENTREGUERRAS - RECURSOS AUDIOVISUALES
Nos acercamos a los grandes acontecimientos de la historia contemporánea del período de entreguerras (1918-1939) a través de algunos vídeos.
¡ECHA un OJO al PREZI!
VÍDEO sobre la REVOLUCIÓN RUSA de 1917
Los FELICES AÑOS 20 y el CRACK del 29
Vídeo de los años 20 y el Crack del 29
¡ECHA un OJO al PREZI!
VÍDEO sobre la REVOLUCIÓN RUSA de 1917
Los FELICES AÑOS 20 y el CRACK del 29
Vídeo de los años 20 y el Crack del 29
jueves, 5 de abril de 2018
ALGO PARA LEER
EN DEFENSA DE ESPAÑA, Stanley G. Payne.
A lo
largo de los siglos, la Historia de España se ha descrito y definido a partir
de conceptos inusitadamente controvertidos: reino bárbaro decadente, conquista
oriental, paraíso multicultural, guerra divina, Reconquista, Inquisición,
primer imperio mundial, monarquía paneuropea, decadencia profunda, leyenda
negra, país insurreccional que reclama su independencia, cultura romántica por
excelencia, sociedad convulsa y/o revolucionaria, democracia militante antifascista,
país fascista retrógrado, pionera democracia de consenso... Algunas de estas
descripciones son tópicos esencialmente falsos, pero la mayor parte se refiere
a procesos o logros históricos muy complejos que requieren mucha matización.
Este
libro es una interpretación en el debate sin fin de la Historia de España,
realizada siguiendo un desarrollo cronológico que explica la evolución del país
y, con ella, los mitos, estereotipos y leyendas que se han construido a través
del tiempo.
HABLAMOS LA MISMA LENGUA, Santiago Muñoz Machado.
Santiago
Muñoz Machado, Premio Nacional de Ensayo en 2013 por Informe sobre España. Repensar
el Estado o destruirlo, nos ofrece en esta ambiciosa obra una historia política
de la lengua española en América Latina desde el descubrimiento hasta las independencias.
A través
de un relato tan ameno como riguroso, el autor pasa revista desde los primeros
momentos de la conquista, cuando la lengua constituía una muralla con los
habitantes de los territorios recién conquistados, hasta la imposición de las
normas, religión o costumbres de los conquistadores.
No faltan en el relato las
aportaciones desde el otro lado, esto es, los préstamos de las lenguas
indígenas al castellano o la complicada situación política en cada uno de los
territorios hasta llegar a las independencias, sin olvidar el papel de la
literatura a ambos lados del Atlántico.
martes, 3 de abril de 2018
GRANDES CIVILIZACIONES de la ANTIGÜEDAD
Después de pasearnos por el Paleolítico y el Neolítico, nos adentramos ahora en el maravilloso mundo de la HISTORIA ANTIGUA.
¡Grandes civilizaciones nos esperan! MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIOS, HEBREOS...
Os dejo un pequeño adelanto... Genial.ly
¡Abran bien los ojos, que el viaje comienza ya!
¡Grandes civilizaciones nos esperan! MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIOS, HEBREOS...
Os dejo un pequeño adelanto... Genial.ly
¡Abran bien los ojos, que el viaje comienza ya!
sábado, 17 de marzo de 2018
EN BUSCA del FUEGO

Título original: La Guerrre du feu.
Año: 1981.
Duración: 93 minutos.
Nacionalidad: Canadá/USA/Francia
Género: Aventuras/Fantasía.
Director: Jean Jacques Annaud.
Protagonistas: Ron Perlman, Everett McGill
Director: Jean Jacques Annaud.
Protagonistas: Ron Perlman, Everett McGill
y Nameer El-Kadi.
Guión: Gerard Brach
Música: Philippe Sarde.
Fotografía: Claude Agostini.
Óscar al mejor maquillaje.
Historia ambientada íntegramente en la prehistoria (durante el Paleolítico, hace alrededor
de 80.000 años), en la que aparecen tres tribus de homínidos.
Como anécdota, los diálogos son de un lenguaje creado por Anthony Burgess.
Libre adaptación de la novela “La Batalla del Fuego”, que escribió H. Rosny Aisné en 1911.
¡Vamos a comentar la película a través de estas sencillas cuestiones!
- ¿Por qué tiene este título?
- Valoración: ¿te ha gustado la película?, ¿aprendiste?, ¿qué destacarías?
- Cuéntame sobre las “tribus” que aparecen en la historia. Descríbelas brevemente.
- ¿Cómo se comunican los primeros seres humanos?
- ¿Por qué es tan importante el fuego?
- Comenta alguna escena en la que aparezca…
a) Autoridad en el grupo – El jefe.
b) Medicina natural.
c) Respeto (miedo – indefensión) por los animales.
d) Relaciones personales (amistad, amor, sexo…).
martes, 27 de febrero de 2018
TODOS SOMOS HISTORIA
Comenzamos a estudiar la HISTORIA de la humanidad.
La palabra “historia” proviene de la lengua griega y significa pesquisa o indagación. Sólo mediante el estudio y la investigación podemos conocer el pasado de la humanidad. Las personas que llevan a cabo esta tarea son los historiadores.
La historia, como estudio del pasado, busca entender el presente y abrir puertas hacia el futuro. Todos necesitamos conocer nuestro pasado para saber cómo hemos llegado al presente; es por ello que el historiador interroga al pasado para encontrar huellas que aún persisten y nos ayudan a entender el mundo en el que hoy vivimos.
La historia está hecha de continuidades y tradiciones transmitidas, pero también de novedades, transformaciones y cambios. Por lo tanto, el futuro no será igual al presente, sino su continuación. Nosotros somos parte de la construcción de ese futuro.
Prezi: Introducción a la historia
martes, 6 de febrero de 2018
ESPAÑA y ANDALUCÍA en el SIGLO XIX
Durante
el siglo XIX se construyó el Estado liberal en España. Este proceso estuvo
lleno de conflictos políticos, sociales y armados que enfrentaron a los
partidarios de mantener el Antiguo Régimen con quienes apostaban por reformas
profundas… agrarias, en el proceso de industrialización, a nivel social, etc.
Podemos dividir el estudio de este período histórico en cuatro momentos: la crisis del Antiguo Régimen, el retorno del Absolutismo, el Estado liberal y la Restauración.
Para completar el estudio del siglo XIX en España, se tratan de manera monográfica la reforma agraria, el proceso de industrialización, la sociedad, Andalucía.
Se proponen unas cuestiones que pueden ayudar a comprender esta interesante época de nuestra historia reciente.
¡ÁNIMO! (continúa leyendo)...
jueves, 11 de enero de 2018
DON BOSCO y la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

DON BOSCO desarrolla su labor educativo-pastoral en la Italia de la segunda mitad del siglo XIX, en pleno proceso de industrialización.
La revolución industrial tuvo hondas repercusiones en la sociedad. La burguesía desplazó definitivamente a la nobleza como clase dirigente en los países occidentales:
- Los lores ingleses, sin abandonar su carácter y conservando algunos de sus privilegios, se mezclaron con los burgueses y compartieron con éstos las ventajas del desarrollo económico.
- En Francia y los Países Bajos, la nobleza desapareció como grupo privilegiado.
- En Alemania, los nobles tuvieron que conformarse con hacer carrera en el ejército y en la diplomacia.
- Solamente en Rusia, escasamente industrializada, mantuvieron sus privilegios hasta el siglo XX.
En cambio, la burguesía —integrada por los empresarios industriales y los banqueros (alta burguesía), por profesionales como médicos, ingenieros o abogados, y por los comerciantes y pequeños empresarios (mediana y pequeña burguesía)— impuso su concepción de la vida, sus costumbres y sus valores (éstos giraron en torno a la riqueza). Se exaltaron las virtudes del ahorro metódico, de la constancia en el trabajo y del respeto del orden establecido.
El campesinado, arrojado del campo por la creciente mecanización de las actividades agrícolas, emigró a las ciudades y, junto al artesano empobrecido por el nuevo sistema fabril, dio origen a la nueva clase social: el proletariado obrero.
ACTIVIDAD: busca información sobre Don Bosco e introduce un comentario sobre la labor que realizó con los jóvenes en la Italia de la revolución industrial.
Película completa sobre DON BOSCO
Película completa sobre DON BOSCO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)