Durante el mes de diciembre, en 1º de
la ESO desarrollaremos el Proyecto "El planeta Tierra", un trabajo
multidisciplinar en el que intervienen las áreas de Biología-Geología y
Geografía-Historia, con la colaboración puntual del área de Plástica y visual.

Cada grupo será responsable de uno de los siguientes temas:
El Sistema Solar: modelos
geocéntrico, heliocéntrico y actual.
-
Maquetas
de los tres modelos.
-
Información
sobre los científicos más relevantes de cada modelo.
-
Presentación
en ppt, prezzi…
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La rotación: el día y la noche y los
husos horarios.
- Maqueta
que permita la rotación inclinada de la Tierra y simulación del Sol con una
“lamparita”. Otra que explique la orientación con el Sol.
- Modelo
de esfera dividida en husos horarios que se pueda desplegar.
- Presentación
que explique expresamente la iluminación de la Tierra por zonas y los husos
horarios.
- Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La traslación: las estaciones del
año.
- Maqueta
con la Tierra inclinada (bien que permita su traslación, bien situada la Tierra
en las diferentes estaciones y con la simulación del Sol en forma de
“lamparita”).
- Presentación
que explique la diferencia de intensidad de los rayos en las diferentes
estaciones del año.
-
Información
sobre cómo influyen las diferentes estaciones del año en los SSVV.
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La Luna: movimientos y fases.
- Maqueta
con la Luna (en 4 posiciones y que permita también el movimiento de rotación),
la Tierra y el Sol (“lamparita”) que representen las 4 fases lunares.
- Presentación
que incluya la influencia de la Luna en la producción de mareas, también las
diferentes formaciones del relieve lunar.
- Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La geosfera: estructura interna.
-
Maqueta
que represente la estructura interna de la Tierra.
-
Maqueta
de un sismógrafo.
-
Muestras
de las principales rocas de nuestro entorno.
-
Mapa
conceptual con los tipos de rocas.
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
-
Maquetas
que representen ambos tipos de eclipses.
-
Presentación
que los describan.
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La hidrosfera: aguas oceánicas y sus
movimientos (olas, mareas y corrientes).
-
Maqueta
que represente los principales movimientos de las aguas oceánicas.
- Presentación
que explique las causas y consecuencias de los movimientos de las aguas
oceánicas. También, la presentación del agua en sus tres estados en la
naturaleza, su importancia como disolvente (tanto en aguas oceánicas como
continentales) y su gran capacidad calorífica (en meteorología como para los
SSVV).
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La hidrosfera: aguas continentales
(ríos, torrentes, lagos, lagunas, aguas subterráneas y agua sólida).
- Información
sobre el ciclo del agua y la importancia de la misma en los procesos de erosión,
transporte y sedimentación.
-
Maqueta
que represente las principales formas de las aguas continentales.
- Presentación
sobre los diferentes tipos de nubes y la contaminación y la depuración del agua
y su influencia sobre nuestra salud.
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La atmósfera: meteorología.
-
Información
sobre la diferencia entre tiempo meteorológico y clima. Factores de los que
depende el clima (latitud, relieve y distancia al mar)
-
Presentación
sobre cómo se produce el viento (diferencias de presión atmosférica) y las
precipitaciones (y sus diferentes formas: lluvia, nieve, granizo).
-
Buscar
mapas del tiempo, exponerlos haciendo de meteorólogos, explicando qué va a
ocurrir en cada lugar y por qué.
-
Climogramas
de Andalucía (subdesértico – mediterráneo – subtropical – alta montaña –
continental).
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
La atmósfera: estructura y
composición de la atmósfera.
-
Maqueta
(vertical) que represente las diferentes capas de la atmósfera y sus
diferencias.
-
Información
sobre los principales elementos que componen la atmósfera. Importancia del
oxígeno (por ejemplo, llevar a cabo algún experimento como el de apagar una
vela al encerrarla en un vaso)
-
Presentación
sobre el uso y contaminación del aire, sus efectos (calentamiento global,
destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida) y, concretamente, sobre
nuestra salud.
-
Folleto/tríptico
con las principales ideas (para estudio de los compañeros).
No hay comentarios:
Publicar un comentario