Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, algún conocimiento sobre el pasado humano. El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto.
Para comentar un texto seguiremos los siguientes pasos:
- Lectura y preparación
- Clasificación del texto
- Análisis del texto
- Comentario del texto
- Crítica del texto
- Bibliografía
1. Lectura y preparación
1.1. Lectura general del texto:
En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aporte la primera idea acerca del significado del mismo. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.
1.2. Lectura comprensiva del texto:
El subrayado de términos: se subrayan aquellos términos claves para la comprensión del texto y que tendremos analizar posteriormente. Pueden ser nombres, fechas, etc.
El subrayado de ideas fundamentales: se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas principales del texto.
2. Clasificación del texto
La clasificación correcta del texto es el punto inicial del análisis y comentario de textos. Para clasificar un texto hay que desarrollar estas cuatro cuestiones:
a) Naturaleza del texto:
En este primer punto debe determinarse de qué tipo de texto se trata. En este sentido, según sus características, un texto puede ser:
1. Texto jurídico: cuando tiene carácter legal. Son textos jurídicos, por lo tanto, las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter similar.
2. Texto histórico-literario: son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.
3. Texto narrativo: los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.
4. Textos historiográficos: cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, a los que trata con finalidad investigadora y científica como estudio o análisis del pasado histórico. Entran en este grupo las obras de historia en sentido amplio (...).